Por Gerardo Laborde
Una trabajadora de la Corte Electoral organiza maletas con material electoral para ser entregadas en cada circuito de votación para las próximas elecciones departamentales, en Montevideo, capital de Uruguay, el 10 de mayo de 2025. Las elecciones departamentales del próximo domingo 11 de mayo en Uruguay definirán el color de las 19 intendencias en las que se divide el país, en una puja en la que el oficialista Frente Amplio y el opositor Partido Nacional buscan espacios territoriales de poder. (Xinhua/Nicolás Celaya)
MONTEVIDEO, 9 may (Xinhua) -- Las elecciones departamentales del próximo domingo 11 de mayo en Uruguay definirán el color de las 19 intendencias en las que se divide el país, en una puja en la que el oficialista Frente Amplio (FA) y el opositor Partido Nacional (PN) buscan espacios territoriales de poder.
Estos comicios se darán a 71 días de la asunción del presidente Yamandú Orsi, quien encabeza el gobierno del izquierdista FA para el período 2025-2030, en su regreso al poder tras cinco años en la oposición durante la administración del PN (2020-2025).
El PN tiene su mayor fortaleza en el interior del país, donde detenta 15 intendencias y aspira a mantenerlas, mientras su aliado, el Partido Colorado (PC), gobierna una intendencia (Rivera).
El FA cuenta con solo tres intendencias, pero son las de los distritos más poblados, entre ellos Montevideo, la capital donde vive casi la mitad de la población.
El regreso del FA al poder y los niveles de aprobación de Orsi "no necesariamente" generan un efecto "arrastre" hacia las elecciones departamentales.
"Desde la reforma de 1996, los electores han aprendido que en octubre votan senadores y legisladores; en noviembre eligen presidente (en segunda vuelta) y ahora eligen quién quiere que los gobierne a nivel territorial", dijo a Xinhua la investigadora Camila Zeballos, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.
"Una persona que pudo haber votado al FA en noviembre a Orsi, ahora puede votar al PN", explicó la politóloga.
La entrevistada agregó que en algunos departamentos la competencia electoral es "bien reñida" y en otros "ya está bastante definida".
Mencionó como ejemplo Montevideo, la capital, y Canelones, que incluye parte de la zona metropolitana, donde se "nacionalizan las discusiones y los debates que se dan en esta campaña", además de que el resultado parece ya estar definido.
El FA se encamina a revalidar la intendencia de Montevideo, donde vive más de la mitad de la población uruguaya, además de que concentra buena parte de la industria y los servicios como distrito que detenta desde 1990.
Según las encuestas, el FA superaría el 50 por ciento, en un marco en que el intendente sería el exministro de Economía y expresidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Mario Bergara (60 años), quien se impondría por amplio margen.
La Coalición Republicana, una alianza del PN, el PC y otros dos partidos, lleva como candidato al senador y exministro de Desarrollo Social, Martín Lema (42 años), quien captaría un 40 por ciento de adhesiones.
La izquierda se hace fuerte de forma histórica en los centros urbanos y gobierna, además, los departamentos de Canelones y Salto, el segundo y cuarto más poblados, respectivamente.
En las elecciones venideras, el FA enfrenta el desafío de "retener las intendencias que ya tiene" y "parecería que no va a haber problema en Montevideo o Canelones".
En Montevideo, el FA ha sido inexpugnable en las últimas décadas "por el perfil del votante" y también porque "la oferta electoral de los partidos de la oposición nunca logran convertirse en atractiva para el votante montevideano".
De acuerdo con los sondeos, la izquierda tiene aspiraciones de "arrebatar" al PN la intendencia de Río Negro (litoral), con lo que compensaría la eventual derrota en Salto, donde el PN se hace cada vez más fuerte a través de la Coalición Republicana.
"Los cargos de intendente son uno de los más codiciados en el sistema político uruguayo, sobre todo en los departamentos que no son Montevideo y Canelones", subrayó Zeballos.
Los uruguayos habilitados para votar son en total 2.724.184, según la Corte Electoral, a elegir 19 intendentes, 31 integrantes de cada Junta Departamental (legislativo departamental) y 136 municipios.
MONTEVIDEO, 10 mayo, 2025 (Xinhua) -- Un elemento del Ejército uruguayo revisa maletas con material electoral para ser entregadas en cada circuito de votación para las próximas elecciones departamentales, en Montevideo, capital de Uruguay, el 10 de mayo de 2025. Las elecciones departamentales del próximo domingo 11 de mayo en Uruguay definirán el color de las 19 intendencias en las que se divide el país, en una puja en la que el oficialista Frente Amplio y el opositor Partido Nacional buscan espacios territoriales de poder. (Xinhua/Nicolás Celaya)
MONTEVIDEO, 10 mayo, 2025 (Xinhua) -- Un trabajador de la Corte Electoral transporta maletas con material electoral para ser entregadas en cada circuito de votación para las próximas elecciones departamentales, en Montevideo, capital de Uruguay, el 10 de mayo de 2025. Las elecciones departamentales del próximo domingo 11 de mayo en Uruguay definirán el color de las 19 intendencias en las que se divide el país, en una puja en la que el oficialista Frente Amplio y el opositor Partido Nacional buscan espacios territoriales de poder. (Xinhua/Nicolás Celaya)
MONTEVIDEO, 10 mayo, 2025 (Xinhua) -- Elementos del Ejército uruguayo transportan maletas con material electoral para ser entregadas en cada circuito de votación para las próximas elecciones departamentales, en Montevideo, capital de Uruguay, el 10 de mayo de 2025. Las elecciones departamentales del próximo domingo 11 de mayo en Uruguay definirán el color de las 19 intendencias en las que se divide el país, en una puja en la que el oficialista Frente Amplio y el opositor Partido Nacional buscan espacios territoriales de poder. (Xinhua/Nicolás Celaya)