BUENOS AIRES, 6 may (Xinhua) -- El Gobierno de Argentina concretó hoy martes el pago de un conjunto de Letras Intransferibles en posesión del Banco Central (BCRA) por valor de 12.000 millones de dólares, monto que se deriva del primer desembolso hecho por el Fondo Monetario Internacional (FMI), informó la entidad monetaria.
"Según lo establecido en el Decreto 179/2025 del Poder Ejecutivo Nacional, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) informa que el Ministerio de Economía realizó la cancelación de Letras Intransferibles que estaban en poder del BCRA", informó la autoridad monetaria a través de un comunicado.
La entidad indicó que recibió 12.000 millones de dólares del Ejecutivo para el pago total de Letras con fechas de vencimiento previstas para el 1 de junio próximo y el 29 de abril del 2026, mientras que de otros de estos instrumentos que vencen en abril del 2029 se realizó una cancelación parcial.
"Estos recursos líquidos, productos del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, contribuyen a fortalecer el balance del BCRA", agregó el comunicado.
El monto transferido por el Ejecutivo a la entidad monetaria corresponde al primer desembolso del total de 20.000 millones de dólares que contempla el programa de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés) con el FMI.
El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) aprobado por el Congreso en marzo pasado, y mediante el cual el Gobierno del presidente Javier Milei llegó a un nuevo programa con el Fondo, establece que los desembolsos del organismo se destinarán al pago de Letras Intransferibles en posesión del BCRA y a fortalecer las reservas internacionales.
Estos instrumentos de deuda fueron creados por el Tesoro en 2006, durante la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007), y habían sido emitidos de manera sostenida desde entonces, con una participación significativa del Banco Central entre sus principales tenedores.
Según consultoras del país suramericano, el valor de mercado aproximado de estas Letras a marzo era de 23.000 millones de dólares mientras que el valor nominal y las existencias (stock) ascenderían a unos 70.000 millones de dólares.