PANAMÁ, 5 may (Xinhua) -- El Grupo Experimental de Cine Universitario (GECU) de la Universidad de Panamá (UP) presenta, a partir de hoy lunes, un ciclo de películas documentales que aborda la lucha histórica generacional de los panameños por su soberanía sobre el Canal de Panamá o las paupérrimas condiciones de trabajo durante la construcción de esta vía interoceánica.
Las piezas, producidas por GECU, se proyectarán gratuitamente y para todos los públicos hasta el viernes día 16 en el Cine Universitario de la UP.
Según GECU, el ciclo de documentales coincide con el 48º aniversario del inicio de las conversaciones "cruciales" de mayo de 1977, decisivas para las negociaciones que dieron como resultado el inicio del proceso de transición del Canal de Panamá y las tierras de la llamada Zona del Canal.
Roberto Enrique King, jefe del Cine Universitario del GECU, recordó que el 9 de mayo de 1977 se inició una ronda de negociaciones en Washington D.C., EE. UU., que sería la decisiva para lograr los Tratados Torrijos-Carter.
Además, este ciclo se presenta en un momento tenso para las relaciones con EE. UU., debido a las amenazas recurrentes contra nuestra soberanía del actual Gobierno estadounidense, añadió.
En entrevista con Xinhua, King manifestó que "los hechos acaecidos el mes de mayo alrededor de las negociaciones por la reversión del canal, en esta coyuntura política que estamos atravesando con el Gobierno estadounidense, es una oportunidad para conocer y/o repasar esta parte de nuestra historia, poco o nada conocida por las nuevas generaciones".
"El GECU es la dirección de cinematografía de la Universidad de Panamá que es, en esencia, la conciencia crítica de la nación, por lo que desde nuestra trinchera audiovisual nos toca promover y divulgar una parte importante de nuestra historia, que cuenta las luchas y acciones que crearon los cimientos para llegar a ser el país independiente y soberano que somos", remarcó.
En esa misma línea, agregó que "sin duda la Administración Trump intenta retrotraer la relación de EE. UU. y Latinoamérica y el mundo a esos tiempos nefastos en los que no respetaban la autonomía y autodeterminación del resto de los países".
Durante este ciclo, se presentan "Ahora ya no estamos solos", "La canción de nosotros" y "¿Qué está haciendo el lobo?", entre otros documentales. Fin