NANJING, 29 abr (Xinhua) -- En la ciudad portuaria de Salvador, ubicada en el noreste de Brasil, el gigante chino de tecnología fotovoltaica Trina Solar ha establecido su tercera fábrica inteligente de estructuras de seguimiento solar, donde las líneas de producción están completamente automatizadas.
Álvaro García-Maltras, presidente regional de Trina Solar para América Latina, señala que el complejo industrial se enfoca en la fabricación del sistema de control inteligente de las granjas solares, considerado el "centro neural" de la estructura de seguimiento. Con la ayuda de avanzados algoritmos inteligentes, estos dispositivos permiten que los paneles solares "sigan la luz de manera proactiva", aumentando notablemente la generación de energía.
El ejecutivo agrega que Brasil ocupa una posición destacada en el mercado global de estructuras de seguimiento fotovoltaico y representa un 10 por ciento de la instalación total a nivel mundial.
Precisamente al reconocer este potencial del mercado, Trina Solar ha adoptado una estrategia activa para contratar empleados locales, producir y ensamblar los principales componentes de su producto en Brasil. Esto no solo ha reducido efectivamente los costos de producción, sino que también ha mejorado en gran medida la eficiencia en materia de entrega y atención a los clientes brasileños y latinoamericanos en general.
En diez años, Trina Solar ha pasado de realizar su primer envío de producto a Latinoamérica a contar con dos filiales registradas en Brasil y Chile y una plantilla local de más de 100 personas, indica Yang Bao, presidente de marketing global de Trina Solar. Hoy en día, la compañía opera en la región con un amplio portafolio que incluye módulos fotovoltaicos, estructuras de seguimiento y sistemas de almacenamiento energético.
Según las predicciones de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA, siglas en inglés), para 2050, la demanda anual de inversión en energías renovables en América Latina será de aproximadamente 45.000 millones de dólares. Entre tanto, las empresas chinas tienen notables fortalezas en relación con el desarrollo y la innovación de las tecnologías para la transición energética, la transformación digital y la fabricación inteligente.
"La historia de Trina Solar constituye un testimonio de la fuerte complementariedad entre China y América Latina. Los países latinoamericanos tienen unas condiciones privilegiadas para desarrollar las energías renovables, y las tecnologías chinas son ideales para liberar este potencial e impulsar la descarbonización y la sostenibilidad de la región", afirma Wang Fei, investigador del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias Sociales de China.
Desde 2012, China se ha mantenido como el segundo mayor socio comercial y una de las principales fuentes de inversión para América Latina, con un volumen comercial bilateral ya encima de los 500.000 millones de dólares.
Nemak, con sede en Monterrey, México, es una empresa líder mundial en soluciones innovadoras de reducción de peso para la industria automotriz. En 2007, con el objetivo de brindar un mejor servicio a sus clientes locales y aprovechar el enorme potencial del mercado automotor chino, Nemak construyó una fábrica en Nanjing, capital de la provincia oriental china de Jiangsu, su primera planta en Asia.
En los últimos años, para eliminar los olores generados durante la producción de moldes de arena, la fábrica de Nemak en Nanjing no solo ha invertido importantes sumas en la adquisición y actualización de equipos de tratamiento de aire residual, sino que también ha mejorado sus procesos de producción, convirtiéndose en un referente de sostenibilidad en la industria de fundición a presión en China.
"China es el mayor mercado de consumo automotor del mundo, y Nanjing y sus ciudades circundantes han formado una cadena industrial completa que abarca investigación, diseño, fabricación y venta de automóviles, lo que nos permite acceder rápidamente a recursos de la cadena de suministro. Además, el entorno empresarial en Nanjing es excelente, con servicios eficientes, como aprobación de proyectos y registro de empresas", dice Alex Li, gerente general de la fábrica de Nemak en Nanjing. Con 18 años de operación en Nanjing, los ingresos de la empresa han crecido de manera constante.
El avance de China en la producción de vehículos de nueva energía a nivel global también ha abierto nuevas oportunidades para Nemak. Actualmente, la empresa está buscando activamente colaboraciones con fabricantes chinos de vehículos eléctricos.
"Los fabricantes chinos de vehículos de nueva energía tienen mayores exigencias en control de costos y velocidad de iteración, al mismo tiempo que el volumen de exportación de vehículos ha aumentado significativamente, lo que ha llevado a un rápido incremento en la conciencia sobre la mejora de la calidad y el servicio. Como empresa global líder en reducción de peso, nuestras fortalezas se alinean perfectamente con las necesidades de los fabricantes locales. En el futuro, apoyaremos a las empresas automotrices chinas y creceremos junto con ellas, contribuyendo así a la cooperación económica entre China y América Latina", sostiene Lance Li, director de operaciones de Nemak China.
Jiangsu, provincia en la que también se encuentra la sede central de Trina Solar, tiene el segundo mayor volumen económico de China, y ha sido a la vez participante clave, testigo y beneficiaria de la cooperación entre China y Latinoamérica.
Sun Yi, director general de la Oficina de Asuntos Exteriores de Jiangsu, explica que la cooperación económica entre la provincia y América Latina ha entrado en una "fase acelerada", centrándose en tres áreas principales, a saber, cooperación en manufactura y cadenas de suministro, energía y recursos mineros, y comercio agroalimentario.
En 2024, el comercio entre Jiangsu y Latinoamérica alcanzó los 54.770 millones de dólares, un aumento del 3.9 por ciento interanual, lo que representa el 6,9 por ciento del comercio total de la provincia y el 10,6 por ciento del comercio total entre China y la citada región.
"La cooperación económica entre Jiangsu y América Latina también muestra una expansión hacia áreas emergentes, como energías renovables e infraestructura digital", de acuerdo con el funcionario.
A finales del año pasado, 100 autobuses eléctricos de la marca King Long procedentes de Suzhou, otra ciudad de Jiangsu, fueron entregados frente a la residencia presidencial de Uruguay, marcando el mayor pedido de autobuses eléctricos en la historia de ese país. Hasta ahora, los autocares de King Long han llegado a Perú, Ecuador y Costa Rica, entre otros países latinoamericanos.
Este mes, el buque "COSCO Shipping Fountain" zarpó del Puerto Internacional de Contenedores de Suzhou cargado con más de 3.300 toneladas de equipos, como grúas y camiones mineros de nueva energía, con destino al Puerto de Chancay, en Perú, para apoyar el proyecto de desarrollo de minas de cobre y oro de Zijin Mining en ese país.
"Este es el primer buque de usos múltiples enviado desde el puerto de Suzhou al de Chancay después de la firma del acuerdo de hermanamiento entre ambos puertos, en marzo", destaca Li Haifeng, subdirector de la oficina de gestión del puerto de Suzhou.
La apertura del Puerto de Chancay ha acortado la distancia entre China y Perú, reduciendo el tiempo de transporte de 35 a 25 días y facilitando los intercambios económicos entre Suzhou y sus áreas circundantes con Perú.
Según estadísticas oficiales, en el primer trimestre de este año, las exportaciones desde el puerto de Suzhou a Perú, incluyendo automóviles y maquinaria de construcción, alcanzaron un valor aproximado de 500 millones de yuanes, con un crecimiento interanual superior al 30 por ciento.
Los ciudadanos de China y América Latina también han experimentado de primera mano las oportunidades y beneficios generados por la cooperación entre ambas partes. Harold Steinvorth, originario de Costa Rica, se unió a Trina Solar hace seis años y ha pasado de ser un vendedor a convertirse en el responsable de sistemas energéticos distribuidos por la empresa en América Latina.
"Comencé en la industria eólica y luego pasé al sector fotovoltaico. Trina Solar me ha brindado una plataforma para desarrollar mi talento, permitiéndome profundizar en este campo y alinear mis aspiraciones profesionales con el crecimiento de la industria", relata Steinvorth.
El ahora experto expresa su esperanza de que ambas partes puedan profundizar la cooperación práctica en áreas clave, como la transición verde, la economía digital y la colaboración en capacidad productiva.
El mismo deseo lo comparte Víctor Cadena, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de México en China (MEXCHAM), quien destaca la confianza y la visión positiva que tienen las empresas mexicanas sobre el mercado chino y su disposición a fortalecer las relaciones empresariales con China con las perspectivas de ganancia compartida y de largo plazo.