Por Cristóbal Chávez Bravo
SANTIAGO, 24 abr (Xinhua) -- Universidades, instituciones públicas y academias de guerra llevaron a cabo la primera versión de la Semana de las Tecnologías Cuánticas bajo el lema "Chile tiene cuántica", en que dieron a conocer la manera en que estos desarrollos han desafiado la frontera de la física y lo relacionado con los sistemas digitales, además de sus usos cotidianos.
La Semana de las Tecnologías Cuánticas se extendió del 11 al 23 de abril por diferentes instituciones de la nación austral bajo la organización del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile.
La titular de la cartera, Aisén Etcheverry, señaló el miércoles que Chile ha financiado más de 300 proyectos en la materia desde 1983.
"Hoy tenemos sólidas capacidades en decenas de universidades y centros", explicó Etcheverry, en el contexto de un mercado que se calcula en cientos de miles de millones de dólares para 2040.
"Con los académicos y académicas que allí trabajan construiremos la futura Estrategia Nacional de Tecnologías Cuánticas que nos permitirá ser parte de ese mercado en el futuro", aseveró la ministra.
Entre las actividades llevadas a cabo destacó la organizada por la Universidad de Playa Ancha, en la región de Valparaíso, a una hora de la ciudad de Santiago, marco en que el doctor en física y profesor del Departamento de Física de la Universidad Técnica Federico Santa María, Patricio Vargas Cantín, abordó los usos cotidianos de la tecnología cuántica.
Vargas Cantín mencionó al respecto el diseño de nuevos materiales que se utilizan en la elaboración técnica de ropa deportiva o calzado con determinadas propiedades de protección y adaptación al terreno.
"Pronto se diseñará ropa que se calienta o se enfría de acuerdo a la voluntad suya, porque ya existen paredes en las que se aprieta un botón y se calientan o vidrios que se ponen opacos si se aplica un campo eléctrico como ocurre en las ventanillas de los aviones nuevos", apuntó.
"Lo que más se conoce es la computación cuántica, relacionada con los avances para resolver problemas mediante computadores, pero hay otro ámbito referido a los materiales, por ejemplo, los que conducen la electricidad sin pérdida de energía, conocidos como superconductores. En este último ámbito habrá una súper revolución tecnológica cuando se logren hacer esos materiales", dijo.
Por su parte, en la Universidad del Bío-Bío (UBB), en el sur del país, el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la institución, doctor Álvaro Alarcón Cuevas, apuntó que Chile tiene la capacidad de realizar investigación y transferencia tecnológicas de alto nivel, además de posicionarse como líder regional en el tema en la próxima década.
En tanto, en el Museo Interactivo Mirador (MIM) de la capital chilena se inauguró en este marco "La Caja Cuántica, viaje a través de la luz", una exposición compuesta de una instalación de arte lumínico y un recorrido interactivo para aprender sobre la luz en cuanto a su naturaleza cuántica.
Rivera detalló que la exhibición correspondió a un trabajo del Instituto Milenio de Investigación en Óptica, junto a la artista Elisa Balmaceda, en cuya muestra convergen el arte, la ciencia y la tecnología, al permitir que los visitantes accedan al conocimiento a partir de la observación y las emociones.
A su vez, en la Academia de Guerra Naval, en la localidad de Viña del Mar, a una hora de la capital chilena, se realizó el seminario "Navegando en la Era Cuántica" que acercó al sector de la defensa con estas tecnologías y su nivel de desarrollo a nivel nacional e internacional.