MÉXICO, 22 abr (Xinhua) -- Exportadores mexicanos que previamente evitaban utilizar el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) de libre comercio por costos administrativos, podrían recurrir más al pacto ante la imposición de aranceles del Gobierno estadounidense, estimó hoy martes el Grupo Financiero Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA).
En el reporte especial "El rompecabezas arancelario de México: más complejo de lo que parece", la institución financiera detalló que en el año 2024 México exportó mercancías por 505.900 millones de dólares a Estados Unidos y de ese monto, 48,9 por ciento se realizó bajo el T-MEC y el 51,1 por ciento restante lo hizo fuera del pacto.
La composición podría cambiar una vez que la Administración del presidente Donald Trump anunció aranceles del 25 por ciento a la industria automotriz, así como a la importación de acero y aluminio.
"Muchos exportadores que previamente evitaban utilizar el T-MEC por los costos administrativos de demostrar cumplimiento con las reglas de origen estarían reevaluando su decisión ante el nuevo entorno arancelario", apuntó BBVA.
En el caso del sector automotriz, se espera que en el corto plazo se documente "de manera sistemática" el contenido estadounidense de las exportaciones, lo que permitirá aplicar deducciones arancelarias y reducir significativamente la carga fiscal, subrayó.
La institución privada dijo que la política industrial de México debe centrarse en maximizar el porcentaje de comercio que se realiza bajo el amparo del T-MEC, para reducir el arancel promedio que enfrentan las exportaciones mexicanas.
Para alcanzar el objetivo, es necesario crear un padrón nacional de proveedores, que permita a las empresas exportadoras identificar a los participantes locales para que puedan ayudarlas a cumplir con las reglas de origen del T-MEC y, con ello, aumentar el porcentaje de exportaciones elegibles bajo el tratado.
Para esto, "es fundamental reducir la incertidumbre jurídica derivada de la reforma al sistema judicial, así como incrementar la inversión privada en el sector eléctrico, elementos clave para consolidar a México como un destino competitivo y confiable para el capital internacional", apuntó.
Expertos han advertido sobre una mayor desaceleración de la economía mexicana e incluso una recesión, ante la imposición de aranceles por parte del Gobierno estadounidense.
La economía de México, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, se desaceleró en el 2024 para crecer 1,5 por ciento, desde el 3,3 por ciento del año precedente, de acuerdo con las cifras oficiales más recientes.