BOGOTÁ, 17 abr (Xinhua) -- El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia anunció hoy jueves la declaratoria de emergencia sanitaria en el territorio nacional ante el incremento sostenido de brotes de fiebre amarilla, enfermedad provocada por mosquitos infectados que ha dejado 75 casos y 34 fallecimientos en el país desde septiembre de 2024.
"La medida busca proteger la vida de la población, contener la propagación del virus y mitigar sus posibles efectos sobre la salud pública", señaló el ministerio en un comunicado en el que se subrayó que la letalidad acumulada es del 45,5 por ciento.
La cartera anunció que como parte de la respuesta institucional se reforzó la campaña de vacunación para la que cuenta en principio con tres millones de vacunas y la vigilancia epidemiológica en zonas ubicadas por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar.
Según el Ministerio, hay 27 departamentos en riesgo, pero los casos identificados se encuentran en los departamentos de Tolima, Putumayo, Caquetá, Huila, Vaupés, Cauca, Meta y Caldas.
En el departamento del Tolima (centro), la región con más casos y muertes, se declaró alerta en salud pública y se intensificó la campaña de vacunación, mientras que en las terminales de transporte de Bogotá también fueron instalados puestos de vacunación para los viajeros que se desplazan este fin de semana a zonas de riesgo.
Las autoridades sanitarias recomiendan a quienes tengan previsto viajar a estas regiones vacunarse 10 días antes y utilizar repelente, ropa de manga larga y dormir bajo mosquiteros para evitar picaduras.
El aumento de casos de fiebre amarilla en Colombia, que comenzó a evidenciarse en 2024, ha aparecido en regiones fuera de la zona amazónica, que antes no se consideraban vulnerables, explicó el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo en un video.
La vacunación contra fiebre amarilla, que solo debe realizarse una vez, será exigida a todos los turistas internacionales que viajen a estas zonas para evitar la expansión de la enfermedad, de la cual este año se ha observado un cambio en su distribución geográfica, según la Organización Panamericana de la Salud.