SAO PAULO, 15 abr (Xinhua) -- Los casos de violencia en escuelas de Brasil se triplicaron en 10 años, al pasar de 3.700 en 2013 a un total 13.100 registrados en 2023, que incluyeron a estudiantes, docentes y personal escolar, divulgó hoy martes la prensa brasileña con base en un informe de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo (FAPESP, siglas en portugués).
El informe de la FAPESP con fecha 14 de abril y con datos del Ministerio de Derechos Humanos y Ciudadanía de Brasil da cuenta de que del total de casos reportados, 2.200 se clasificaron como violencia causada por el mismo sujeto como automutilación, pensamiento suicida o intentos de suicidio, los cuales se multiplicaron por 95 en el período analizado.
La publicación mensual de la institución, el principal financiador público de investigación y ciencia en Brasil, señala que la mitad de los casos denunciados correspondió a agresión física, seguidos de violencia psicológica y sexual, con un porcentaje relevante en el que el agresor fue amigo o conocido de la víctima.
El Ministerio de Educación de Brasil identifica a su vez varios tipos de violencia escolar como ataques premeditados y letales; violencia entre alumnos y docentes; 'bullying' (acoso) recurrente físico, verbal o psicológico; violencia institucional de tipo racial o de género, y violencia en el entorno como tráfico de drogas, tiroteos y robos.
Investigaciones de instituciones académicas superiores como la Universidad de Campinas y la Universidad Estatal de Sao Paulo señalan que contribuyen a agravar el problema aspectos como la ausencia de valorización por parte del magisterio, el no cumplir con contenidos de la historia afro-brasileña e indígena y la negligencia respecto a racismo, machismo y homofobia.
El 40 por ciento de las escuelas declaró no registrar ningún tipo de violencia, pese a la percepción contraria por parte del alumnado, según un estudio encabezado por el Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas con base en más de 63.000 cuestionarios aplicados a directores de escuela.
El informe de la FAPESP añade que para el psicólogo João Bacchetto, la condición evidencia una desconexión entre la vivencia estudiantil y el reconocimiento institucional del problema.
En tanto, una investigación coordinada por la socióloga Flávia Xavier, de la Universidad Federal de Minas Gerais, señala que apenas el 4,1 por ciento de las secretarías regionales y municipales de educación que fueron analizadas cuenta con una estructura adecuada para enfrentar la violencia escolar con acciones articuladas y alianzas institucionales.