BUENOS AIRES, 11 abr (Xinhua) -- El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó hoy viernes un nuevo programa de Facilidades Extendidas (EFF, siglas en inglés) con Argentina, lo que le permite al país obtener un financiamiento por 20.000 millones de dólares con un desembolso inmediato de 12.000 millones de dólares.
"El Directorio Ejecutivo del FMI aprobó un acuerdo del Servicio Ampliado del FMI (SAF) a 48 meses para Argentina por un total de 20.000 millones de dólares (o el 479 por ciento de la cuota), con un desembolso inmediato de 12.000 millones de dólares y una primera revisión prevista para junio de 2025, con un desembolso asociado de aproximadamente 2.000 millones de dólares", informó el Directorio a través de un comunicado.
De acuerdo con el organismo multilateral, el nuevo acuerdo permitirá apoyar la siguiente fase del programa económico del Gobierno del presidente Javier Milei basado en el ancla fiscal y cuyos resultados alcanzados hasta ahora calificó de "impresionantes".
"Se espera que el programa catalice mayor financiamiento oficial de fuentes multilaterales, en particular, del Grupo Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, y bilaterales, y busca facilitar un retorno oportuno a los mercados de capitales internacionales", agregó el FMI.
El EFF tendrá una duración de cuatro años, a la vez que otorga al país un período de gracia de cuatro años y medio, y un plazo de 10 años para cancelar la totalidad de la deuda, según comunicaron recientemente las partes tras alcanzar un acuerdo técnico previo a la aprobación del Directorio.
El FMI indicó este día que los pilares clave del nuevo EFF incluyen "el mantenimiento de un sólido ancla fiscal, la transición hacia un régimen monetario y cambiario más robusto, con mayor flexibilidad cambiaria en el contexto de una flexibilización gradual de las restricciones cambiarias".
También agregó que busca avanzar hacia una "amplia gama" de reformas estructurales con el objetivo de impulsar una economía más dinámica y orientada al mercado.
En el marco de la aprobación del acuerdo con el FMI, el ministro argentino de Economía, Luis Caputo, anunció que a partir del próximo lunes se levantará el control cambiario que regía en el país suramericano desde el 2019, con lo cual se permitirá a personas y empresas acceder sin regulaciones al mercado libre de cambios.
Caputo, acompañado del presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiago Bausili, informó que el nuevo régimen cambiario pasará a un sistema de flotación de bandas entre los 1.000 y 1.400 pesos por dólar.
El ministro argentino aseguró que el levantamiento de las restricciones así como el nuevo préstamo del FMI se enmarcan en la fase 3 del programa económico del Gobierno orientada a recapitalizar el Banco Central.
En esa línea, la directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, aseguró que la transición hacia este nuevo régimen cambiario "se sustenta en el establecimiento de un marco mejorado de metas monetarias con límites estrictos a los activos internos netos centrales para apoyar la demanda de dinero y la desinflación" que se combina "con políticas prudentes para evitar descalces de divisas".
Georgieva elogió los resultados del programa económico del Gobierno de Milei destacando la desaceleración inflacionaria, la recuperación económica y mejoras en los indicadores sociales.
No obstante, indicó que "a pesar de estos avances iniciales, Argentina continúa enfrentando vulnerabilidades y desafíos estructurales, incluyendo la limitación de los márgenes externos para abordar los elevados y crecientes riesgos globales, así como obstáculos para un crecimiento sólido y sostenible".
De acuerdo con Caputo y el Banco Central, el FMI otorgaría a Argentina unos 15.000 millones de dólares de libre disponibilidad durante el 2025, de los cuales 12.000 millones de dólares serán desembolsados el próximo 15 de abril y otros 2.000 millones en los 60 días siguientes.
El Gobierno ha dicho que orientará el nuevo préstamo a cancelar Letras intransferibles en poder del Banco Central de la República Argentina (BCRA), lo cual permitirá a la entidad monetaria fortalecer sus reservas internacionales y sanear su hoja de balance.
El Ejecutivo además ha sostenido que el crédito del Fondo no implicará una devaluación ni un aumento de la deuda para el país. Sobre este último particular, ha insistido en que el Tesoro solo cambiará de acreedor, que ahora pasa a ser el FMI en vez del BCRA.
Argentina y el FMI mantienen una relación de larga data, con al menos 24 programas convenidos desde su ingreso en 1956.
Argentina ya adeuda al FMI unos 44.500 millones de dólares, cifra que se remonta al préstamo que tomó el país a mediados del año 2018, en medio de una fuerte fuga de capitales y alza del dólar.