RÍO DE JANEIRO, 11 abr (Xinhua) -- La reciente escalada de tensiones comerciales liderada por Estados Unidos tendrá impactos prolongados sobre el comercio internacional, afectando tanto a mercados emergentes como a economías desarrolladas por varios años, afirmó la economista brasileña Michele Lins.
En declaraciones realizadas a Xinhua, la profesora de Economía en la Universidad Federal de Amazonas (UFAM) afirmó que "el llamado 'tarifazo' no es solo una medida proteccionista puntual. Se trata de una política comercial que desorganiza la lógica multilateral del comercio global y genera una cadena de inestabilidad cuyos efectos no serán revertidos a corto plazo".
Según la especialista, la entrada en vigor de los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos ya provocó fuertes caídas en los principales mercados bursátiles del mundo.
"Lo que vemos en las bolsas es solo la reacción inmediata. El verdadero impacto vendrá con la progresiva desaceleración del comercio internacional, el encarecimiento de insumos y la reducción de inversiones. Las empresas, ante la incertidumbre, posponen decisiones estratégicas, y eso frena el crecimiento", explicó.
La economista también criticó el enfoque unilateral adoptado por Estados Unidos, que considera riesgoso no solo para la economía global, sino también para su propia población. "Medidas como estas encarecen productos, reducen la competitividad de industrias nacionales y pueden llevar a una caída del poder adquisitivo de los consumidores. A largo plazo, incluso la economía estadounidense puede sufrir una contracción", señaló.
Para Lins, la retórica del Gobierno estadounidense no refleja el consenso entre economistas y analistas financieros. "El mercado puede estabilizarse en términos de cotizaciones, pero los efectos estructurales de esta tensión comercial permanecerán: la incertidumbre, la reducción de flujos comerciales, los impactos en el empleo... Todo eso continuará por años", aseguró.
Finalmente, la economista advirtió sobre los riesgos de una intensificación del proteccionismo global. "Estamos viviendo una época en la que decisiones impulsivas tienen repercusiones globales. El mundo está interconectado, y políticas comerciales agresivas pueden actuar como catalizadores de crisis. Lo que se necesita es diálogo, previsibilidad y respeto a las reglas del comercio internacional", concluyó.