CARACAS, 10 abr (Xinhua) -- El principal obstáculo para la integración regional de América Latina y el Caribe yace en el divisionismo promovido por Estados Unidos, afirmó el economista Elio Córdova Zerpa, en el marco de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), realizada el 9 de abril en la ciudad hondureña de Tegucigalpa.
"A mi juicio, el talón de Aquiles de la integración regional reside en el divisionismo sistemáticamente promovido por la hegemonía de Estados Unidos", sostuvo para Xinhua el investigador del Centro de Altos Estudios del Desarrollo y las Economías Emergentes (Cedees), en el contexto de la Cumbre de la CELAC en la capital de Honduras.
Córdova Zerpa apuntó que la CELAC ofrece una oportunidad para que la región latinoamericana y caribeña reflexione y avance.
El investigador del Cedees enfatizó también en la necesidad de que los países de América Latina y el Caribe sean cada vez más cooperativos y "dimensionen el potencial de un territorio unido como un bloque de poder".
A criterio del entrevistado, la fragmentación prolonga el rol de "subordinado" de América Latina y el Caribe como una región solo exportadora de materias primas, pero sin valor agregado.
Frente a este escenario, el también profesor de la Universidad Central de Venezuela propuso como posible solución estratégica "optimizar la relación con China para impulsar la construcción de la infraestructura esencial que conecte nuestro territorio", entre otras posibles consecuencias favorables.
El modelo chino emerge como una referencia clave en el análisis de Córdova Zerpa, quien destacó que "ningún otro país ha logrado sacar a más de 800 millones de personas de la pobreza extrema en las últimas décadas".
El economista calificó este logro como un "hito significativo", aunque de manera frecuente se le minimiza por narrativas predominantes en las grandes corporaciones mediáticas de Occidente.
Este contraste entre los resultados del denominado "socialismo con particularidades chinas" y el estancamiento latinoamericano, fundamentó el llamado de Córdova Zerpa a aprender de la experiencia, pese a las diferencias de contextos.
El economista advirtió que los desafíos para la región son múltiples, además de que "mantener el modelo primario exportador, sin agregar valor a nuestras materias primas, agudizaría las desigualdades sociales", al sostener también la urgencia de un cambio de paradigma productivo a nivel regional.
Para el académico, el contexto actual requiere por parte de las naciones de la región "actuar con rigurosidad y un firme compromiso para revertir esta tendencia".
Córdova Zerpa planteó como prioritaria "la aceleración" de los planes de trabajo conjuntos entre la CELAC y China, así como "el fortalecimiento" de la Iniciativa de la Franja y la Ruta como un "importante corredor para el intercambio comercial internacional".
Según el entrevistado, esta plataforma podría permitir a la región "incorporarse en condiciones de comercio equitativas" que beneficien a todos los miembros.
Puntualizó que la reconfiguración del actual orden global y el contexto actual de incertidumbre exigen a América Latina superar sus divisiones históricas para no seguir en la periferia del desarrollo.
A juicio del investigador, la profundización de la integración con China aparece no como una alternativa ideológica para las naciones de la región, sino como necesidad estratégica para avanzar hacia el desarrollo.