(Multimedia) Entrevista: EE. UU. adopta medidas arancelarias como nueva herramienta de política exterior, según economista argentino | Spanish.xinhuanet.com

(Multimedia) Entrevista: EE. UU. adopta medidas arancelarias como nueva herramienta de política exterior, según economista argentino

spanish.news.cn| 2025-04-07 15:49:15|
spanish.news.cn| 2025-04-07 15:49:15|
El presidente estadounidense, Donald Trump, muestra una orden ejecutiva sobre los "aranceles recíprocos" en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, en Washington, D.C., Estados Unidos, el 2 de abril de 2025. (Xinhua/Hu Yousong)

BUENOS AIRES, 6 abr (Xinhua) -- Las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos reflejan el regreso de los aranceles como herramienta de política exterior y, aunque su impacto directo sobre Argentina sería moderado, podrían tener consecuencias más severas si se agrava la inestabilidad económica global, opinó hoy el economista argentino Alberto Müller.

En diálogo con Xinhua, el director del Centro de Estudios de la Situación y Perspectiva de la Argentina de la Universidad de Buenos Aires explicó que Argentina dirige a Estados Unidos menos del 8 por ciento de sus exportaciones, compuestas mayormente por materias primas como petróleo y oro, además de otros insumos intermedios como aluminio o acero.

"El impacto directo es relativamente moderado, por la modesta proporción que representan estas exportaciones sobre el total de la producción y la exportación desde Argentina. Y por tratarse de productos que son no difícilmente colocables, dado su carácter de commodities (materias primas)", detalló Müller.

Sin embargo, advirtió de que la competencia con otros proveedores en el actual contexto mundial podría reducir los precios internacionales, afectando los ingresos por exportaciones, incluso si se logran reubicar en otros mercados.

Consultado sobre los sectores más vulnerables por las medidas arancelarias, Müller indicó que, si bien las exportaciones hacia EE. UU. representan porciones pequeñas de la producción nacional, el contexto global será clave para dimensionar sus efectos reales.

"Puede esperarse un impacto mayor si el aumento generalizado de aranceles lleva a una recesión mundial o a una fuerte disminución del ritmo de crecimiento, porque en tal caso la caída de la demanda será generalizada", expresó.

"No es posible anticipar si tal recesión tendrá lugar. Pero es un escenario posible, especialmente si los mercados de valores no recuperan las cotizaciones perdidas, como por ejemplo el índice Dow Jones, que perdió un 10 por ciento en dos días luego del anuncio de incremento de aranceles del 2 de abril", añadió.

Respecto a la inflación en el país suramericano, Müller descartó efectos importantes.

"No cabría esperar impactos importantes sobre el proceso inflacionario argentino, dado que el efecto del aumento de aranceles a las exportaciones a EE. UU. sobre los precios, eventualmente, será el de una disminución del precio local, no un aumento", explicó.

Aunque el escenario podría alentar la diversificación de mercados, Müller consideró que ese proceso dependerá del contexto económico internacional.

"Seguramente existirá ese impulso, pero es difícil anticipar qué efectos prácticos tendrá, sobre todo si se da en un contexto recesivo", agregó.

A su vez, indicó que la decisión del Gobierno de EE. UU. implica consecuencias para el sistema multilateral del comercio y la arquitectura económica global.

"La decisión debe ser leída antes que nada en clave de política internacional. Se trata en primer lugar de evidenciar que la política arancelaria vuelve definitivamente a ser una herramienta de la política exterior estadounidense, alejándose así de cualquier delegación a los principios que sostiene la Organización Mundial de Comercio", remarcó.

En ese sentido, sostuvo que la medida busca "constituirse en una manifestación de poder, abriendo eventualmente la posibilidad de que desde esta nueva posición se lleven adelante negociaciones país por país".

Müller, además, anticipó posibles presiones para obtener ventajas geopolíticas.

"Marca definitivamente una torsión en las tendencias anteriores que regían las relaciones internacionales, tanto en lo político como en lo económico", finalizó.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba