(Multimedia) Especial: Emprendedores y marcas impulsan en Argentina la sustentabilidad ambiental con "Bioferia 2025" | Spanish.xinhuanet.com

(Multimedia) Especial: Emprendedores y marcas impulsan en Argentina la sustentabilidad ambiental con "Bioferia 2025"

spanish.news.cn| 2025-04-07 10:53:15|
spanish.news.cn| 2025-04-07 10:53:15|
Voluntarios reparan diferentes artículos durante el evento itinerante "Club de Reparadores", un movimiento que promueve la reparación como estrategia para el consumo responsable y práctica de la sustentabilidad, en la biblioteca del Instituto Goethe, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 20 de noviembre de 2024. (Xinhua/Martín Zabala)

BUENOS AIRES, 6 abr (Xinhua) -- La conciencia ambiental volvió a ocupar un espacio central en la ciudad argentina de Buenos Aires con la presente edición de "Bioferia 2025", que convirtió este fin de semana al Ecoparque capitalino en un punto de encuentro de marcas de diseño, emprendimientos locales y empresas comprometidas con la sustentabilidad, en una apuesta colectiva por el consumo responsable y la regeneración del planeta.

Durante tres jornadas, miles de visitantes pudieron recorrer senderos y conocer propuestas sobre formas de vivir más conscientes, mediante nuevos hábitos en producción que respeten los tiempos de la naturaleza y poder así reducir el impacto ambiental.

"El objetivo de Bioferia es promover la conciencia ambiental y acelerar la transición hacia un mundo más en conexión con la naturaleza", expresó una de las organizadoras del evento Daniela Kodenczyk en diálogo con Xinhua.

"El gran objetivo es incentivar el consumo responsable, por lo que convocamos a expositores (...) emprendedores, Pymes (pequeñas y medianas empresas) y marcas de consumo masivo o de servicios, a que ofrezcan productos, servicios que son sustentables o en transición hacia la sustentabilidad", dijo la directora de Marketing de "Bioferia 2025".

El evento reunió a más de 300 expositores que ofrecieron productos y servicios sustentables o en proceso de transición, en áreas como diseño, alimentación, bienestar, turismo y educación ambiental.

La actividad se completó con talleres, charlas, demostraciones de cocina sin desperdicio y experiencias inmersivas, en un entorno que propició el aprendizaje colectivo y la toma de conciencia sobre la necesidad de transformar los modos de producir y de consumir.

"Entendemos que es muy difícil ser 100 por ciento sustentable hoy en día por costos, tecnologías o accesibilidad", detalló la organizadora, quien agregó que "la idea es ser inclusivos y acompañar a cada actor en su proceso".

"Bioferia 2025" presentó 14 áreas temáticas con actividades para todas las edades, desde alimentación consciente hasta diseño ecológico, pasando por turismo sustentable, plantas medicinales, abono orgánico y bienestar integral.

La provincia patagónica de Chubut (sur) participó con un espacio propio, en el que difundió su modelo de turismo sostenible, así como políticas vinculadas a la producción y la cultura con enfoque ambiental, al destacar un trabajo en el cuidado de los recursos naturales y las comunidades locales.

"Queremos que la gente tome conciencia de la importancia de este cambio de hábitos y también que conozca las propuestas que existen, porque muchas veces no se sabe que hay alternativas viables para un consumo más consciente", sostuvo Kodenczyk.

Desde su primera edición en 2018, en el barrio capitalino de Palermo, "Bioferia" ha crecido en escala y convocatoria hasta reunir a 45.000 personas durante la edición 2024 y para este año se espera una convocatoria similar.

Personas recorren la Bioferia en Montevideo, capital de Uruguay, el 14 de octubre de 2022. (Xinhua/Nicolás Celaya)

El evento se perfila como el mayor festival de sustentabilidad de América Latina con ediciones ya realizadas en México, Chile, Uruguay y Paraguay.

En el caso de Argentina, las provincias de Córdoba (centro) y Buenos Aires (este) han generado una red de colaboración entre emprendedores, organizaciones y ciudadanos comprometidos.

"Las empresas son clave porque son quienes ponen a disposición los productos que usamos todos los días", explicó la organizadora, al agregar que "es necesario que en cada etapa de la cadena de producción y consumo exista conciencia ambiental".

El evento impulsó este fin de semana la plantación de arbustos nativos en el Ecoparque, como parte del enfoque regenerativo que busca no solo reducir el impacto, sino generar mejoras en el medio ambiente.

A decir de Kodenczyk, la transformación hacia un modelo más sustentable requiere compromiso en cada etapa de la cadena de producción y consumo, lo que incluye tanto a quienes elaboran los productos como a quienes los eligen.

"Es un trabajo en diferentes etapas. Por un lado, nosotros incentivando a emprendedores y a Pymes con nuevos hábitos, interconectándolos, y las grandes empresas que también puedan mostrar sus programas de sustentabilidad", dijo.

"La gente debe tomar conciencia sobre la necesidad de nuevos hábitos de consumo, de eliminar ciertos consumos, y de practicar más conceptos relacionados con la sustentabilidad", concluyó Kodenczyk.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba