LA HABANA, 22 feb (Xinhua) -- La población de Cuba disminuyó a menos de 10 millones de habitantes, tras presentar una disminución de 300.000 personas en 2024, lo que va en línea con la tendencia demográfica decreciente que vive el país, informó hoy la prensa cubana con base en datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
Según los datos de la entidad estatal difundidos el viernes, Cuba cerró el 2024 con una población efectiva de 9,7 millones habitantes, frente a los 10,05 millones del 2023.
De acuerdo con el vicejefe de la ONEI, Juan Carlos Alfonso Fraga, en el más reciente encuentro de la Comisión Gubernamental para la Atención a la Dinámica Demográfica, el país registró unos 71.000 nacimientos, una cifra que vuelve a ser significativamente baja, a lo que se unió un aumento del número de defunciones.
El funcionario dijo que de acuerdo con cifras preliminares, a la vez más de un cuarto de la población tiene 60 años o más, "tendencia que se pronosticó para 2030 y tenemos en estos momentos".
El demógrafo, quien ha sido responsable de la organización de los últimos censos realizados en Cuba, señaló que continuará la disminución de los niños, adolescentes y jóvenes que arriban a las edades escolares, así como de quienes llegan a las edades reproductivas, además de que "solo se incrementará la población adulta mayor".
Alfonso reiteró la urgencia de que la población sea clave en la planificación y diseño de las estrategias de desarrollo económico y social desde el municipio hasta la nación.
En tanto, el director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, Antonio Aja, aclaró que la situación demográfica del país caribeño no es un "problema a enfrentar, sino una realidad a atender".
Aja llamó a analizar las consecuencias y los impactos que tiene la situación demográfica para la estrategia económica y social del país, de los territorios y de cada organismo de la Administración Central del Estado.
"Hay que pensar en la población, pues muchas veces hacemos el diseño y después pensamos en la población, y esta situación no nos lo permite", dijo.
En otro momento, la viceministra primera de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo, dio a conocer que para este año está previsto un financiamiento de 2.456 millones de pesos (unos 20 millones de dólares) para la atención a la dinámica demográfica, cifra que supera al del pasado año en 1.071 millones de pesos.
Ese presupuesto, dijo, se destina sobre todo al desarrollo y perfeccionamiento de servicios de cuidados a menores de hasta seis años y de las personas adultas mayores o en situación de discapacidad, así como a la atención a la producción de ayudas técnicas como bastones, muletas, andadores y sillas de ruedas.
Se estima en algo más de 3 millones el número de cubanos en el exterior, entre ellos 2 millones nacieron en Cuba y los restantes corresponden a descendientes, según cifras presentadas al Parlamento en julio del pasado año.