Por María A. Carrasquilla.
PANAMÁ, 22 feb (Xinhua) -- La capital panameña alberga la exposición plástica y fotográfica "Soberanía del Canal de Panamá", en la que participa una treintena de artistas panameños con el propósito reforzar el significado de la autonomía de la nación de América Central y apelar a la "conciencia nacional".
"Soberanía del Canal de Panamá" ofrece una muestra colectiva que involucra a 50 obras como iniciativa de la Universidad del Arte Ganexa y se presentará hasta el 7 de marzo venidero en la galería Ciudad de las Artes de la capital panameña.
"Cada obra está dirigida a afianzar nuestra soberanía. Es una propuesta nacionalista, un llamado a la conciencia nacional. El Canal de Panamá es nuestro y se trata de generar conciencia sobre ello", expresó el rector de la casa de estudios, Ricaurte Martínez, durante la inauguración de la muestra llevada a cabo el viernes.
El rector universitario y varios de los artistas participantes conversaron con Xinhua sobre la importancia de la unidad nacional, ante las intenciones del mandatario estadounidense, Donald Trump, quien ha amenazado con "recuperar" el Canal de Panamá.
Martínez explicó que la exposición cuenta en ese sentido con obras que datan de hace varias décadas, ya que el aporte de los artistas panameños por la conquista de la soberanía de la vía interoceánica ha sido en todo momento.
Se trata de obras que abordan diferentes períodos de la historia panameña como el proceso de recuperación del Canal de Panamá, cuando se produjo su retorno a manos panameñas el último día de 1999 o la construcción de las nuevas esclusas.
Sostuvo que el arte también tiene la responsabilidad de dejar una constancia de los hechos importantes de la historia, así que espera que los panameños "tomen conciencia" de que hay que defender el Canal de Panamá.
Uno de los participantes, el pintor Franz Delgado, de 24 años de edad, presentó la pieza de tinta y acuarela con el título "El mejor papá del mundo" que tiene distintas connotaciones como un llamado a los panameños a "empoderarse" de la ruta interoceánica.
Aborda también el relevo generacional y el rol de los jóvenes "para tomar la batuta y continuar la operatividad" de la vía interoceánica.
"Esta coyuntura actual nos ha enseñado que tenemos que empoderarnos con el funcionamiento de la ruta acuática", dijo Delgado.
El arte ha tenido un papel fundamental en la historia de la nación desde principios del siglo XX con representantes como el pintor y escultor Roberto Lewis, quien dejó plasmada su obra en el Palacio de Las Garzas o Palacio Presidencial.
La Gesta del 9 de enero de 1964, hecho histórico en que se reclamó izar la bandera panameña en la Zona del Canal, produjo múltiples obras fotográficas y plásticas, al representar un hito en la historia de la nación hacia la soberanía plena.
"Los artistas hemos jugado un rol fundamental para plasmar en nuestra obra la situación histórica de ese momento", expuso el participante.
Otro de los artistas participantes es Dascar Facendo con el acrílico sobre lienzo titulado "1964", obra basada en la gesta patriótica conocida como Día de los Mártires (9 enero 1964).
La fecha recuerda a la veintena de panameños entre ellos estudiantes que fallecieron a manos de la Policía y el Ejército de Estados Unidos, ante a la negativa a alumnos panameños de izar la bandera nacional en una escuela de la antigua Zona del Canal bajo control estadounidense.
"Quise representar un pueblo pacífico que reclamaba sus derechos y pues lamentablemente (el suceso) terminó en tragedia. Precisamente, la obra representa la soberanía. El Canal es de los panameños", dijo Facendo.
En tanto, el maestro de plástica, José Blas Petit, presenta la obra "Recreando la Historia del Canal de Panamá", un recorrido por el pasado de la vía marítima que incluye los Tratados Torrijos-Carter (1977), los cuales establecieron la devolución del Canal de Panamá por parte de Estados Unidos a manos panameñas a partir del 31 de diciembre de 1999.
Blas Petit mencionó que la obra refiere el apoyo internacional que se tuvo para alcanzar la soberanía panameña, con figuras políticas determinantes como el general panameño Omar Torrijos, en el poder de 1968 a 1989, artífice para la devolución del Canal, así como el expresidente estadounidense Jimmy Carter (1977-1981).
El maestro panameño rechazó también la postura de Trump, al considerar que "pasaron 100 años para que entregaran el Canal y eso ya quedó pagado. El Canal es nuestro y tenemos que defenderlo. Es de nosotros, de mis hijos, nietos y de las nuevas generaciones".
Por su parte, el fotógrafo Max Guardia participa con "Archivos del Canal", en que plasma la magnitud de la obra de ingeniería.
"Trump quiere buscar la forma de plantar su bandera en el área del Canal por ser un punto estratégico militar, pero la soberanía y el nacionalismo de muchos panameños no lo van a permitir", apuntó Guardia.
Un visitante a la muestra "Soberanía del Canal de Panamá" fue la estudiante universitaria de cinematografía, Belén Solís, quien resaltó que artistas se hayan unido en una muestra colectiva al ser influyentes en lo social.
"Las personas que siguen a los artistas aprenden cosas nuevas a través de ellos", dijo la estudiante de cinematografía.
La universitaria rechazó también las intenciones de Trump, al asegurar que "los panameños lucharon por el Canal de Panamá y también los extranjeros que nos apoyaron".
"Los panameños somos los más adecuados para representar el Canal de Panamá. El Canal es una representación cultural y es parte de Panamá", aseveró.