MÉXICO, 21 feb (Xinhua) -- Autoridades culturales mexicanas organizaron un colorido y emotivo montaje escénico en el que se reconoció la incansable labor de las abuelas y las madres para heredar las lenguas originarias a sus familias, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra cada 21 de febrero.
Con el título "LenguAbuelas: la ancestralidad tiene origen", artistas indígenas deleitaron al público con cantos y poemas en distintas lenguas indígenas que fueron interpretados, en su mayoría, por mujeres y niños.
"Para la Secretaría (ministerio) de Cultura es central seguir fortaleciendo la preservación de las lenguas en un país que tiene 68 y que hoy fue un día de esperanza ver a los niños y niñas con esa fuerza", expresó la secretaria de Cultura de México, Claudia Curiel de Icaza.
Las mujeres indígenas han sido un pilar fundamental para preservar y promover el uso de la lengua materna en México, pues no solo se han encargado de transmitir por generaciones lenguas como el náhuatl, el maya o el mixteco, sino también su cultura y valor identitario.
Los espectadores también vieron una sorprendente ceremonia ritual denominada "Voladores de Papantla", en la que varias mujeres se lanzaron al vacío desde un mástil alto, atadas con cuerdas.
"Es la primera vez que vuelan mujeres en el 'palo de voladores'. Un aplauso a todas ellas: Jacinta Teresa Hernández, Georgina Baltazar García, María del Carmen Ortiz, Irene García, Sandra Guadalupe, Caporal Rufino García, de Cuetzalan (estado de Puebla)", dijo la secretaria Curiel de Icaza.
La funcionaria destacó también la brillante actuación, en la explanada del Museo Nacional de Antropología (Ciudad de México), de los músicos zapotecos Natalia Cruz y Abraham Osorio e hijos, así como el músico de son jarocho Patricio Hidalgo, la poeta zoque Mikeas Sánchez y la poeta maya Briceida Cuevas.
"Nuestras lenguas están vivas como están vivos todos los pueblos que integramos este país multicultural que es México y es muy importante que sigamos hablando nuestras lenguas, enseñando desde la crianza de las madres y de las abuelas", dijo a Xinhua la cantante de música tradicional zapoteca Natalia Cruz.
Por su parte, la señora Rosita López pudo disfrutar del espectáculo y dijo sentirse orgullosa de escuchar canciones en su lengua materna, el zapoteco.
"Eso me emociona porque trascendemos mucho. Es el trabajo que han hecho nuestras abuelas, nuestras madres, al heredarnos nuestra lengua", externó.
En tanto, el coordinador general de Patrimonio Cultural y Educación Indígena del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Gustavo Torres, hizo un llamado a la población para continuar preservando las lenguas maternas y fortalecerlas a través de su uso.
México cuenta con 68 lenguas indígenas, por lo que se encuentra entre las 10 primeras naciones con más lenguas originarias, según fuentes oficiales.
"Tenemos que preservar las lenguas, las tenemos que fortalecer, las tenemos que usar y, sobre todo, en el caso de los pueblos indígenas y afromexicanos, enorgullecernos de nuestra identidad que es nuestra lengua, que es nuestra costumbre, nuestra creencia y nuestra religión", agregó Torres.