LA HABANA, 21 feb (Xinhua) -- Cuba puso en funcionamiento el primero de 55 parques fotovoltaicos previstos para instalar este año en la isla caribeña con tecnología china, informó la prensa local.
El parque, construido en el municipio del Cotorro, en el sureste de La Habana, aportará 21,8 Megawatts (MW) al sistema eléctrico de la isla y forma parte de un plan gubernamental, con respaldo de China, para recuperar la red nacional eléctrica.
"Con mucha alegría inauguramos hoy el primero de los parques solares fotovoltaicos que durante el año estarán listos en todo el país y que aportarán en su conjunto más de 1.000 MW", escribió en la red social X el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, quien asistió a la puesta en marcha.
El mandatario aseguró que para su gobierno la recuperación de la red nacional eléctrica "es prioridad y esta es una de sus vías más seguras".
"Ya emprendimos el camino", subrayó.
De acuerdo con el medio digital Cubadebate, el aporte del nuevo parque permitirá disminuir de manera progresiva los molestos apagones durante el horario diurno, además de que generará cada año más de 37 Gigawatts, y ahorrará más de 8.140 toneladas de combustible.
En la más reciente sesión parlamentaria, realizada en diciembre último, el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O, explicó que las inversiones para reanimar el Sistema Eléctrico Nacional buscan satisfacer las demandas de la economía y de la población, con un enfoque de transición hacia la soberanía energética.
El Gobierno tiene previsto para cumplir esa estrategia la instalación hasta 2028 de 92 parques, que aportarán más de 2.000 MW de potencia
El programa gubernamental prevé recuperar capacidades en las redes de generación distribuida, que se realiza con motores, y en las termoeléctricas que consumen combustible nacional, así como rehabilitar redes eléctricas, incentivar la racionalidad en el consumo e impulsar la transición energética.
Cuba vive desde hace varios meses una dura situación energética con largos cortes del suministro de electricidad que afectan la vida cotidiana y la marcha de la economía.
En los últimos meses, ningún territorio ha escapado a los cortes que duran por lo regular unas seis horas diarias en La Habana, principal núcleo urbano donde viven unos dos millones de personas, aunque en provincias el suministro de electricidad apenas alcanza a unas cuatro horas por jornada.
En la isla hay ocho termoeléctricas con 20 bloques de generación, aunque solo 16 están disponibles, pero casi todos tienen más de tres décadas de explotación sin recibir grandes inversiones para mantenimiento.
Además, trabajan cinco centrales flotantes rentadas a Turquía.
Los cortes de electricidad son el resultado de la antigüedad de las termoeléctricas, que las hace vulnerables a las averías, y de la falta de combustible, por la poca disponibilidad de divisas que tiene el país para adquirirlos en el mercado internacional.
Según datos oficiales, el país consume cada año unos ocho millones de toneladas de combustibles, de las que solo produce tres millones, cifras que demuestran la alta dependencia de las importaciones de combustibles.