ESPECIAL: Dos manuscritos en lenguas indígenas mexicanas se integran al programa Memoria del Mundo de la Unesco | Spanish.xinhuanet.com

ESPECIAL: Dos manuscritos en lenguas indígenas mexicanas se integran al programa Memoria del Mundo de la Unesco

spanish.news.cn| 2025-02-18 04:25:45|
spanish.news.cn| 2025-02-18 04:25:45|

Por Carina López y Pool Contreras

MÉXICO, 17 feb (Xinhua) -- Dos manuscritos en lenguas indígenas extintas, piezas clave para la conservación del legado lingüístico y cultural de México, forman parte del programa Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Se trata de un confesionario en lengua barbereña y un vocabulario ópata, considerado el único diccionario colonial de esa lengua, reconocidos de manera reciente por la Unesco, al representar un resguardo de la memoria lingüística originaria de México y de América Latina y el Caribe.

En entrevista con Xinhua, la representante de México en el Comité Regional para América Latina y el Caribe de la Unesco, Martha Romero, explicó que estos ejemplares permanecen resguardados en la Biblioteca Nacional de México, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

"El hecho de que exista este registro de las lenguas hoy extintas, nos ayuda a que podamos conocer cómo fue la evolución de esta lengua, cómo se utilizó, cómo se escribía, cómo se hablaba, etcétera", explicó Romero.

La también coordinadora de la Biblioteca Nacional comentó que desde el punto de vista lingüístico, son piezas de información importantes para la historia de las lenguas habladas en Latinoamérica.

El primer texto es un Confesionario elaborado por Juan Cortés en 1798, el cual contiene oraciones de la doctrina cristiana y un método para confesar en lengua barbereña.

"Estos libros eran de uso continuo y se utilizaban para la evangelización y el entendimiento entre ambas culturas", detalló Romero, en referencia a las culturas indígena y española en la época de la Colonia en México.

El manuscrito fue elaborado dentro de comunidades indígenas, lo que refleja el contacto cultural y religioso entre el mundo europeo y el nativo americano.

El segundo documento es el "Arte de la lengua teguima y vocabulario de la lengua ore", realizado por Natal Lombardo entre 1685 y 1698, el cual tiene escritos en ópata, lengua extinta que se habló en el estado mexicano de Sonora (noroeste).

Este material de tipo lingüístico y antropológico se estimaba perdido y ahora representa el único diccionario colonial de esta lengua.

Para la especialista en Historia de la Encuadernación, ambos manuscritos dan cuenta de la importante función que tenían en el contexto histórico, social y lingüístico.

Con el fin de preservar estas obras, la Biblioteca Nacional de México cuenta con un depósito, en el que se monitorea la temperatura y la humedad ambiente de manera constante.

"Mantenemos las condiciones ambientales lo más estable posible para que los materiales no se afecten", dijo la representante mexicana.

Romero agregó que este reconocimiento alienta a los mexicanos y a la humanidad a ver por el cuidado de la memoria escrita, su resguardo, así como su difusión en la época actual.

El programa Memoria del Mundo de la Unesco, establecido en 1992, tiene como objetivo preservar y garantizar el acceso al patrimonio documental de la humanidad, mediante el reconocimiento de su importancia frente a amenazas como saqueos, guerras y falta de recursos.

De acuerdo con la Unesco, el patrimonio documental del mundo debe preservarse y protegerse mediante el reconocimiento de las costumbres y los aspectos prácticos de la cultura, así como ser accesible para todos de manera permanente y sin obstáculos.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS