
BUENOS AIRES, 16 feb (Xinhua) -- Artesanos de la herrería de todo el mundo se dieron cita durante cuatro días en la ciudad argentina de Buenos Aires para revivir el tradicional oficio y transmitir su pasión a las nuevas generaciones.
La cuarta edición del Encuentro Internacional de Herrería Artística se presentó del 13 al 16 de febrero por parte del Museo de Esculturas Luis Perlotti y Forjadores Argentinos, en el Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, en la zona noroeste de la capital argentina.
La iniciativa tuvo por objeto revivir los oficios tradicionales y transmitirlos a los más jóvenes, así como compartir sus secretos y generar un cambio en la mentalidad de los maestros que guardaban sus técnicas como tesoros propios, ya que así se perdían.
El director del Museo de Esculturas, Darío Klehr, refirió en entrevista con Xinhua la importancia de la actividad no solo por reunir a expertos del oficio, sino también por permitir el resurgimiento y desarrollo de una actividad "mágica que se había perdido y ahora se recupera".
"Esta es la cuarta bienal de hierro que estamos haciendo; herreros y herreras de todo el mundo que vienen a dar una cátedra de forja", explicó el entrevistado.
El primer encuentro de este tipo tuvo lugar en Buenos Aires en 2016, en la Plaza Irlanda del barrio Caballito, en la zona centro de la capital argentina, algo que Klehr destacó por ser el impulso inicial para el resurgimiento de una actividad que conjuga oficio, arte y pasión.
"Esta magia se recupera. Se había perdido y ahora, gracias a lo que sucedió en el 2016 en Argentina, se está volviendo a hacer herrería artística. Sirve más que nada para conservar el patrimonio que tenemos en la Argentina, que a eso nos dedicamos", valoró el director del recinto.
Durante los cuatro días del evento, los asistentes pudieron disfrutar de demostraciones y clases teórico-prácticas dinámicas, adaptadas a todos los niveles de experiencia.
Cada herrero y herrera compartió técnicas de forja, fabricación de herramientas, creación de objetos ornamentales, herrería tradicional y el arte de moldear el material a voluntad.
Estas clases y demostraciones brindaron múltiples oportunidades de aprendizaje en talleres que proporcionaron todos los materiales y los elementos de seguridad necesarios.
Se realizó, además, una demostración especial del armado de una reja artística, enfocada en la restauración del patrimonio histórico.
"Hubo talleres para chicos y para todas las edades, y hubo un taller grande para esculturas o público en general que quiso venir y aprendió a hacer lo que es la forja, detalles de flores, unos tipos de pétalos, hojas y hacer todo lo que podía", precisó Klehr.
Consultado sobre el desarrollo del oficio en la capital argentina, el entrevistado lo vinculó a la llegada de "todos los inmigrantes que han venido a la Argentina".
"Estos inmigrantes que han llegado, la mayoría tenían alguna profesión o alguna forma de este trabajo. Se trajo esta maravilla que existía en Europa hacia América, en este caso a Buenos Aires", dijo el hombre, que enumeró "balcones, rejas, puertas y portones" como los ejemplos más acabados en la capital argentina de "herrería artística de forja".
Esta cuarta edición, que incluyó lecciones prácticas, clases y talleres de distintas técnicas, concluyó con música en vivo y bailes folclóricos en homenaje a la cultura y el arte de la herrería.