QUITO, 13 feb (Xinhua) -- Estados Unidos ha deportado a 1.297 migrantes irregulares a Ecuador en 12 vuelos desde inicios de 2025, informó hoy jueves la canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld.
"Vemos que la tendencia va con las estadísticas comparables al año 2024, hasta el momento", dijo Sommerfeld durante una comparecencia en la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional (Parlamento).
La canciller expuso ante dicha comisión las medidas de apoyo a los migrantes deportados, tras la nueva política migratoria de Estados Unidos bajo el Gobierno de Donald Trump.
Sommerfeld precisó que los vuelos de deportación de Estados Unidos llegan a Ecuador de manera regular desde 2005 y son organizados por el Servicio de Migración y Control de Aduanas de ese país.
Detalló que Estados Unidos deportó a 15.450 ecuatorianos en el periodo 2005-2018, mientras que desde 2022 se realizan dos vuelos semanales de deportación, cada uno con un promedio de 120 migrantes.
Apuntó que las deportaciones se realizan en aviones chárter organizados y financiados por el Gobierno de Estados Unidos, pero a partir del pasado 28 de enero también se reciben deportaciones en vuelos militares y hasta la fecha se han realizado tres.
En estos vuelos militares, según la canciller, también se transportan a migrantes de diferentes países que son retornados a su destino final.
Sommerfeld compartió con los legisladores las estadísticas sobre las deportaciones de migrantes ecuatorianos en el periodo 2019-2025.
Precisó que en 2019 se contabilizaron 1.490 deportaciones, cifra que aumentó a 3.358 en 2020 y a 6.384 en 2021.
En 2022, la cifra de deportaciones fue de 3.770; en 2023 se disparó a 18.449, y en 2024 se redujo a 3.589.
La canciller señaló que 2023 fue el año con el mayor número de vuelos de deportación (150), de acuerdo con los registros de la cancillería.
Indicó que, frente a las nuevas medidas migratorias emprendidas por el Gobierno de Trump, Ecuador ha ofrecido a los deportados 470 dólares (salario mínimo) por tres meses para facilitar su reinserción en el país sudamericano, además de otras ayudas como programas de capacitación, estudios y becas para abrirles nuevas oportunidades.