Por José Gabriel Martínez y Wu Hao
MÉXICO, 12 feb (Xinhua) -- La traducción literaria y cultural es un puente fundamental para el entendimiento mutuo entre China y América Latina, consideraron el miércoles en la capital mexicana expertos chinos y latinoamericanos durante la conferencia titulada "La globalización imaginada y la recepción del pensamiento latinoamericano en China".
Impartida en la sede del Centro de Estudios China-México de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la conferencia contó con la participación del reconocido profesor y antropólogo de origen argentino Néstor García Canclini y la profesora Chen Jinmei, especialista en literatura hispanoamericana de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing.
En su intervención, García Canclini, investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, subrayó el papel esencial de la traducción en la difusión del pensamiento crítico y literario latinoamericano en China, una región en la que, dijo, estos estudios son todavía limitados.
El antropólogo también analizó los orígenes históricos de la globalización y su evolución hacia una etapa contemporánea marcada por la digitalización y la inmediatez comunicativa.
A su parecer, la globalización ha permitido un mayor intercambio cultural entre América Latina y China.
Chen Jinmei destacó su experiencia como traductora de obras literarias latinoamericanas y la necesidad de continuar construyendo puentes culturales que permitan una mayor comprensión entre ambas regiones.
La profesora, que tradujo al chino la obra "La globalización imaginada" de García Canclini, enfatizó la relevancia de la traducción de textos no solo literarios, sino también críticos y filosóficos, para fomentar el diálogo intercultural.
"La cooperación en producción literaria y cultural es la forma más efectiva de colaboración para construir relaciones sólidas entre China y América Latina", aseguró Chen, quien observó que actualmente en China existe bastante interés por los pensamientos de países latinoamericanos como México y Argentina.
La académica también resaltó que, contrario a lo que ocurría en décadas pasadas, existe una marcada tendencia a traducir directamente de lenguas oficiales de Latinoamérica como el español y el portugués al chino, sin pasar previamente por el inglés.
Ello, apuntó, se relaciona con el desarrollo de "hispanistas" en China, donde cerca de 156 universidades cuentan con la carrera de español, lo cual contribuye a una mejor comprensión y entendimiento de Latinoamérica, así como su historia, arte y cultura, en el país asiático.
La conferencia concluyó con un llamado a reforzar la cooperación cultural y literaria como un medio para construir puentes más sólidos entre las civilizaciones china y latinoamericana.
Los participantes resaltaron que solo mediante el conocimiento recíproco se podrán crear relaciones más equitativas y duraderas en el marco de la globalización contemporánea.