LIMA, 7 feb (Xinhua) -- China y Perú tienen desde hace varios años una relación bilateral "muy bien estructurada", que ahora avanza hacia una "nueva etapa" con la reciente puesta en marcha del puerto de Chancay, afirmó hoy viernes el exembajador peruano Juan Carlos Capuñay.
El diplomático peruano, quien fungió como embajador de Perú en China, declaró a Xinhua que aunque este acercamiento inició hace años, se fortaleció y consolidó en 2016 y en 2024 con la visita a Lima en ambas ocasiones del presidente chino, Xi Jinping.
Capuñay recordó que en el caso del primer año se firmaron una serie de acuerdos, entre ellos destacó el denominado Plan de Acción Conjunta 2016-2021, "que dio lugar a una serie de actividades en distintas áreas, modernizando la relación, principalmente en el área digital".
Lo anterior estuvo antecedido por un Acuerdo de Libre Comercio rubricado en 2008 que entró en vigencia en 2010 y que fue optimizado en noviembre de 2024 con la visita del presidente Xi a Perú, en el marco de la Semana de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, siglas en inglés).
"Lo importante de este acuerdo es que lo firmado con el presidente Xi va más allá de lo que podría decirse, es una visión pragmática de la relación o una relación más moderna, más operativa", sostuvo Capuñay.
El otro aspecto es que el puerto de Chancay, construido por la compañía china Cosco Shipping Ports, beneficiará no solamente a Perú, sino que de manera paralela lo hará con las exportaciones de Chile, Colombia y Ecuador, ya que tendrán una travesía menor y un costo más bajo.
"Y no solo al Pacífico Sur, sino también a los del Atlántico, porque Brasil también se va a beneficiar utilizando el puerto de Chancay para que su comercio llegue a los puertos chinos con un ahorro de aproximadamente 15 días, que es bastante cuando hablamos de exportaciones o de comercio internacional", acotó.
El entrevistado destacó en ese sentido que a la "relación estructurada" del libre comercio por la Asociación Estratégica Integral se integra ahora una nueva actividad.
Se trata de la cooperación de carácter logístico, operativa, que tiene como objeto agilizar, darle un mayor impulso al comercio y a los vínculos económicos de la región.
El diplomático consideró de igual manera que la relación entre los dos países "ahora va más allá de estas magnitudes", al ser una relación que se sustenta "en un fundamento muy importante: una relación pueblo a pueblo muy profunda".
Respecto a la relación entre China y América Latina, Capuñay elogió que tiene un mecanismo muy importante que es la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la nación asiática, que entre sus características está la "no condicionalidad", es decir, que "no hay condiciones para participar".
Capuñay precisó que el país, que es parte del mecanismo, escoge sus prioridades y los sectores que desea desarrollar, además de seleccionar su propio cronograma para llevar adelante la cooperación, justo por lo cual "muchos países están interesados".
El entrevistado consideró que esta metodología o forma de trabajo va a cambiar de manera definitiva los términos de la relación que América Latina mantiene no solamente con China, sino con otras regiones, ya que los términos de la cooperación son distintos a partir de nuevos mecanismos o de nuevas modalidades en funcionamiento en China.