Concluyen en Buenos Aires los festejos callejeros por el Año Nuevo Lunar chino | Spanish.xinhuanet.com

Concluyen en Buenos Aires los festejos callejeros por el Año Nuevo Lunar chino

spanish.news.cn| 2025-02-03 12:56:00|
spanish.news.cn| 2025-02-03 12:56:00|

BUENOS AIRES, 2 feb (Xinhua) -- La ciudad de Buenos Aires concluyó este fin de semana en el Barrio Chino las multitudinarias celebraciones por la llegada del Año Nuevo Lunar chino, para deleite de miles de personas entusiasmadas con las tradiciones del país asiático.

"El festejo central en la ciudad de Buenos Aires ha reunido a decenas de miles de personas, aunque los festejos se suceden en varias ciudades del país durante varios días y todos concitan una gran concurrencia", dijo en entrevista con Xinhua el escritor y periodista Gustavo Ng.

El difusor cultural y director de la revista DangDai explicó que "debe tenerse en cuenta que la comunidad china en Argentina es la más reciente en América Latina, de modo que esto no se debe a una larga historia de la presencia de la cultura china en nuestro país, sino más bien a la curiosidad natural que tienen los argentinos y la fuerte aceptación ante la oferta de amistad de los chinos".

"Los chinos ofrecen su cultura como gesto de compañerismo popular, y esto genera el entusiasmo de los argentinos. Por otra parte, los argentinos intuyen claramente que la cualidad decorativa del festejo de Año Nuevo es el producto concentrado de miles de años de cultivo de símbolos, mitología, historia y de saber ser felices viviendo en comunidad", resaltó Ng.

Tanto el sábado como este domingo en el Barrio Chino de Buenos Aires, ubicado en la zona norte de la capital de Argentina, miles de personas se dieron cita para disfrutar de la danza del dragón.

Los vecinos y turistas que se acercaron a la celebración organizada por la Fundación de Cultura y Educación de China en Argentina disfrutaron de distintos tópicos de la cultura china, con puestos gastronómicos, artesanales y culturales, como la interpretación del guzheng, un instrumento chino de cuerdas con más de 3.000 años de antigüedad.

A lo largo de dos jornadas consecutivas también se realizaron muestras de arte marcial chino, caligrafía, danza y música tradicional, con el cercano ritmo de tambores chinos.

La celebración de este año es la primera luego de que, en diciembre pasado, la Unesco reconociera a la Fiesta de la Primavera y las prácticas sociales del pueblo chino en la celebración del año nuevo tradicional como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

"Esto significa que ha comenzado una época en que hay un mayor respeto por las diferentes culturas y va desvaneciéndose el oscuro período en que una cultura era considerada superior y por tanto tenía el derecho de imponerse a todas las demás, consideradas inferiores", comentó.

"Cuando las culturas diferentes se ponen en contacto, y ese contacto es de respeto y de intercambio de sus experiencias, aparece la posibilidad de enriquecimiento mutuo", añadió el entrevistado.

Los sucesivos festejos en Buenos Aires durante enero y febrero han confirmado que para los argentinos celebrar la Fiesta de la Primavera se ha convertido en una fecha importante cada año, por el creciente interés que despierta la milenaria cultura china y sus costumbres.

Por su parte, Carla Martin, estudiante del idioma chino mandarín y voluntaria en la Fundación de Cultura y Educación de China en Argentina celebró dijo que la reciente declaración de la Unesco "es una sumatoria a todo lo que tiene que ver con la cultura china. A través del idioma y de todos estos festejos, nos ayuda a entender mejor a la cultura asiática, y a la cultura china".

En la ciudad de Buenos Aires, el 19 de enero se realizaron competencias de bote dragón, mientras que festejos también masivos como el de este fin de semana tuvieron lugar los días 25 y 26 de enero, en el Barrio Chino y en la Plaza Parques Nacionales respectivamente, mientras que el día 28 se procedió a la iluminación en color rojo de la fortuna de monumentos emblemáticos de la capital.

Por otra parte, la celebración se llevó a cabo en las ciudades norteñas de San Salvador de Jujuy y de Salta, los días 24 y 25 de enero, mientras que en la ciudad de La Plata, en el centro-este del país, los festejos tendrán lugar los días 15 y 16 de febrero.

En esta capital, además, el Museo Nacional de Arte Oriental (MNAO) organizará el 7 de este mes una visita guiada sobre los objetos, técnicas y materialidades que marcaron los intercambios comerciales y culturales entre China y Occidente.

Los responsables de la actividad detallaron a Xinhua que el recorrido incluirá objetos textiles, piezas cerámicas, porcelanas, gres, entre otros. 

 

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS