Una mujer camina frente a una carnicería, en Santiago, capital de Chile, el 19 de junio de 2024. El Consejo del Banco Central de Chile acordó el martes, en su reunión mensual, recortar la tasa de interés de política monetaria (TPM), del 6 al 5,75 por ciento. (Xinhua/Jorge Villegas)
SANTIAGO, 18 jun (Xinhua) -- El Consejo del Banco Central de Chile acordó hoy, en su reunión mensual, recortar la tasa de interés de política monetaria (TPM), del 6 al 5,75 por ciento.
El Consejo, integrado por la presidenta del emisor, Rossana Costa, y otros cuatro funcionarios, decidió por cuatro votos a uno bajar la tasa de interés en 25 puntos básicos, mientras que la vicepresidenta Stephany Griffith-Jones se inclinó por una reducción mayor, de 50.
Con esta medida, el grupo consideró que la TPM "habría acumulado durante el primer semestre el grueso de los recortes previstos", de cumplirse el escenario central.
Se espera, en esa línea, que la tasa siga "reduciéndose durante el horizonte de política monetaria, a un ritmo que tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación".
A través de un comunicado, emitido este mismo martes, el ente regulador incorporó para el recorte factores del ámbito local e internacional.
A sus ojos, en el plano externo, la inflación global ha seguido decreciendo, aunque a un ritmo más moderado, con cifras de actividad económica por encima de lo previsto en algunas economías del mundo.
"No obstante, las perspectivas se mantienen acotadas y sin grandes cambios para este y el próximo año", reza el texto.
Por su parte, explica, los movimientos de los mercados financieros a nivel internacional han seguido sujetos, en gran medida, a las expectativas sobre eventuales recortes de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos.
En comparación con la reunión de política monetaria de mayo pasado, las tasas de interés de largo plazo han descendido en varias economías desarrolladas, incluido Estados Unidos, mientras que han aumentado en las emergentes, añade.
"Las bolsas han tenido caídas, con la excepción de Estados Unidos. El dólar global se ha apreciado levemente. Respecto de las materias primas, más allá de su baja reciente, el precio del cobre sigue en niveles por sobre los de inicios de año. Por su lado, el precio del barril de petróleo se mantiene en niveles similares a los observados en la reunión pasada", se indicó en el comunicado.
En tanto, el mercado financiero chileno ha presentado movimientos similares a los de sus pares internacionales, con una caída acotada en los precios de las acciones.
Y el peso chileno acumuló una depreciación cercana al 3 por ciento respecto del dólar.
Asimismo, las tasas de interés a largo plazo se encuentran en niveles similares, aunque con vaivenes. Y el comportamiento del crédito comercial ha sido coherente con los fundamentos macroeconómicos.
Todo esto en un escenario en el que las condiciones de oferta y demanda se perciben como "poco favorables".
El comunicado menciona también que las tasas de interés de las colocaciones bancarias de corto plazo han disminuido acorde con la TPM, mientras que las tasas a plazos más largos, como las hipotecarias, se han mantenido en niveles elevados en comparación histórica.
De acuerdo con el banco central chileno, la actividad local se ha retomado una senda de crecimiento, así como el mercado laboral, que ha registrado una creación de empleo positiva, con una tasa de paro trimestral del 8,5 por ciento hasta el pasado abril.
Sin embargo, las expectativas de empresas y hogares se mantienen en niveles pesimistas, si bien han ido mejorando en los últimos meses.
Sobre los niveles de inflación, el dato se ubicó en el 3,4 por ciento, con estimaciones de alcanzar el 3 por ciento en un plazo de dos años. Se espera que el reajuste al alza de las tarifas eléctricas impacte de forma significativa en los precios al consumidor.
Con todo, el banco central concluyó que el escenario macroeconómico ha evolucionado según lo previsto, aunque con una demanda interna que en el primer trimestre del año creció algo más de lo esperado.
Los miembros del Consejo del Banco Central realizaron en julio de 2023 el primer recorte de la TPM, tras estancarla en el 11,25 por ciento en diciembre de 2022, luego de once alzas consecutivas, en un contexto de pandemia y crisis económica.
Desde esa fecha, la tasa de interés ha mantenido una tendencia a la baja, al tiempo que el emisor dio por terminados "los significativos desbalances macroeconómicos de años previos".
Una persona ordena sus productos en un puesto en el Mercado Central de Santiago, en Santiago, capital de Chile, el 19 de junio de 2024. El Consejo del Banco Central de Chile acordó el martes, en su reunión mensual, recortar la tasa de interés de política monetaria (TPM), del 6 al 5,75 por ciento. (Xinhua/Jorge Villegas)
Una persona trabaja en una pescadería en el Mercado Central de Santiago, en Santiago, capital de Chile, el 19 de junio de 2024. El Consejo del Banco Central de Chile acordó el martes, en su reunión mensual, recortar la tasa de interés de política monetaria (TPM), del 6 al 5,75 por ciento. (Xinhua/Jorge Villegas)
Un trabajador atiende a un cliente en una pescadería en el Mercado Central de Santiago, en Santiago, capital de Chile, el 19 de junio de 2024. El Consejo del Banco Central de Chile acordó el martes, en su reunión mensual, recortar la tasa de interés de política monetaria (TPM), del 6 al 5,75 por ciento. (Xinhua/Jorge Villegas)