ENTREVISTA: Bibliotecas Populares son un pilar de la identidad nacional argentina, afirma historiador | Spanish.xinhuanet.com

ENTREVISTA: Bibliotecas Populares son un pilar de la identidad nacional argentina, afirma historiador

spanish.news.cn| 2024-06-10 08:55:00|
spanish.news.cn| 2024-06-10 08:55:00|

BUENOS AIRES, 9 jun (Xinhua) -- Con una importante carga de identidad nacional, las bibliotecas populares en Argentina son un fenómeno casi exclusivo del país sudamericano que data del siglo XIX y que, en la actualidad, ante la cambiante dinámica social y económica, sigue ocupando un papel muy relevante en la cultura local, sostuvo hoy el historiador Leandro de Sagastizábal.

A pocos días de homenajear la figura del libro en Argentina, estas bibliotecas, distinguidas principalmente por su autogestión comunitaria, cumplen un rol fundamental al permitir el acceso a los libros, garantizando que la sociedad de lectores, por cómo era concebida Argentina en el siglo XIX, se siga manteniendo, dijo de Sagastizábal.

"Creemos que el modelo de biblioteca popular no es un modelo que extendido en este mundo, casi diría que es muy excepcional, somos de los pocos países que lo tienen. Hoy, las bibliotecas comunitarias autogestionadas, no solo brindan acceso gratuito a una amplia variedad de libros, sino que también continúan fomentando el hábito de la lectura y la cultura literaria en la comunidad", expresó.

Creadas en 1870 por el expresidente Domingo Faustino Sarmiento, con el antecedente de la biblioteca "Franklin" en la provincia de San Juan (centro-occidente), las bibliotecas populares en Argentina han logrado extenderse por todo el país, hacia localidades remotas como Caspalá (Jujuy), Iruya (Salta), San Pedro (Misiones) y Ushuaia (Tierra del Fuego), esta última la ciudad más austral.

"Son creadas no como bibliotecas públicas sino como asociaciones civiles, es decir, independientes del Estado, con una comisión y socios con cobro de matrículas mínimas", indicó el expresidente (2015-2019) de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP).

Durante su creación, estos espacios "van a jugar un rol muy importante en lo que para esa época, y para ese tipo de intelectuales como Sarmiento. En el siglo XIX se consideraba a Argentina un país de lectores y, entonces, se va a impulsar la lectura como un método de construcción de una identidad nacional", remarcó el también directivo del Grupo Editorial Planeta.

"La lectura tenía una importancia muy fuerte en la Argentina por dos razones; primero por razones de inclusión, y el fomento de la educación pública en un contexto de fuerte oleaje migratorio y el segundo elemento, de ir conformando una suerte de identidad nacional", añadió.

Argentina cuenta en la actualidad con unas 2.000 bibliotecas populares y 30.000 voluntarios. A pesar de su rasgo comunitario, que les distingue de una biblioteca pública dependiente del Estado, estos espacios reciben un aporte del Estado para subsistir pero la mayoría de sus gastos se cubren gracias al la voluntad comunitaria y a sus asociados.

En versión del historiador, estas bibliotecas, presentes en cada barrio de una extensa Argentina, se convierten "en un recurso y reservorio fundamental del patrimonio local de una comunidad", ya que guardan en su seno "toda la producción poética, ensayística, de ficción, de la gente que escribe en esa comunidad".

Actualmente, el complejo panorama socioeconómico otorga especial relevancia a estos espacios de encuentro, ya que en éstos se garantiza la continuidad de los hábitos de lectura y la conexión con la educación y la cultura, según el historiador.

"Hoy, mucha gente que no puede comprar un libro en una librería privada puede encontrar en estos lugares una iniciación a la lectura, pero además son espacios de desarrollo cultural, es decir, un espacio de música, de aprendizaje de idiomas, de práctica de yoga, donde puede haber cocina local, considerando la gastronomía de las distintas regiones de Argentina", ejemplificó.

"Son, por ende, un espacio cultural y un espacio social. Ante una sociedad que va cada vez más hacia el individualismo, es fundamental contar con algunos espacios donde se gesta la cooperación, la vida social, la solidaridad", indicó el historiador. 

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS