Intercambio de investigadores e inversión entre China y Chile es una relación "consolidada", afirma ministra de Ciencia | Spanish.xinhuanet.com

Intercambio de investigadores e inversión entre China y Chile es una relación "consolidada", afirma ministra de Ciencia

spanish.news.cn| 2024-06-06 10:06:30|
spanish.news.cn| 2024-06-06 10:06:30|

SANTIAGO, 5 jun (Xinhua) -- Chile tiene varios años de trabajo de inversiones extranjeras e intercambio de investigadores con China, una relación "bien consolidada", pero que se puede estrechar aún más, destacó la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación chilena, Aisén Etcheverry.

"A diferencia de lo que ocurre con muchos países de Latinoamérica, en el caso de China, son muchos años de trabajar juntos de intercambio de investigadores, de inversiones extranjeras que hacen que sea una relación bastante cotidiana", señaló la funcionaria en una entrevista reciente con Xinhua.

A su vez, también resaltó los vínculos entre China y Chile en materia de infraestructura, a partir de la infraestructura digital, donde subrayó la presencia de la empresa tecnológica china Huawei que está "bastante avanzada y ahí es un trabajo permanente".

El presidente chileno Gabriel Boric anunció el Plan Nacional de Data Centers en mayo pasado, con una inversión de 2.500 millones de dólares para empujar esa industria de manera sustentable.

En la actualidad, Chile totaliza 22 data centers de distintas partes del mundo y tiene en carpeta 28 nuevas inversiones para abrir data centers o expandir otros.

En Chile, Huawei puso en marcha en 2019 la primera nube pública de Latinoamérica, que brinda una prestación de baja latencia, segura y accesible globalmente. A la fecha, la gigante tecnológica suma dos data centers en el país austral y ya anunció la instalación de un tercero.

Asimismo, la empresa china ha compartido al país sudamericano tecnología de punta para evolucionar de 3G a 5G, junto con la construcción conjunta del cable submarino Fibra Óptica Austral (FOA), un proyecto que permitió dotar a la región chilena de Magallanes, la más austral del mundo, con Internet de alta velocidad.

"En materia de colaboración científica, que es preludio a lo tecnológico, recientemente firmamos un acuerdo de colaboración con China donde se abordan distintas áreas, tecnología es una, pero también astronomía, tema de agricultura, de prevención de desastres como parte una relación bien consolidada", abundó.

Etcheverry subrayó que las empresas chinas están presentes en el país sudamericano, hay colaboración científica, pero "con tecnología emergente o con desarrollo emergente creo que hay más espacio".

"El área de la biotecnología; cuando uno mira las nuevas 'startup' (empresas de nueva creación con modelo de negocio escalable) hay un tercio de ellas en el ámbito de la biotecnología, cerca de un cuarto son en inteligencia artificial y la biotecnología como industria emergente presenta muchos desafíos", complementó.

Por esta razón, la ministra recalcó que, en el ámbito de la biotecnología, "hay espacios que son de interés común entre China y Chile. Todo el ámbito minero es uno, las industrias más extractivas que se benefician mucho en la incorporación de biotecnología porque les permite ser más sustentables y eficientes".

En el VII Foro Internacional InvestChile que se celebró en mayo pasado, el mayor evento para la promoción de inversión extranjera organizado en la nación austral, participaron más de 180 representantes de compañías provenientes de 28 países, entre ellos 18 ejecutivos de empresas chinas de los sectores del litio, energía, infraestructura y tecnología.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS