ENTREVISTA: Chile busca ser líder regional en políticas sobre inteligencia artificial, destaca ministra Etcheverry | Spanish.xinhuanet.com

ENTREVISTA: Chile busca ser líder regional en políticas sobre inteligencia artificial, destaca ministra Etcheverry

spanish.news.cn| 2024-06-05 05:11:30|
spanish.news.cn| 2024-06-05 05:11:30|

Por Cristóbal Chávez Bravo

Imagen del 27 de mayo de 2024 de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación chilena, Aisén Etcheverry, participando durante una entrevista exclusiva con la Agencia de Noticias Xinhua, en Santiago, capital de Chile. Chile busca ser líder en el uso y regulación de la inteligencia artificial (IA) en la región, con su Política Nacional de IA y un proyecto que busca normarla, además de la articulación de esta tecnología a nivel internacional, destacó Etcheverry. (Xinhua/Jorge Villegas)

SANTIAGO, 4 jun (Xinhua) -- Chile busca ser líder en el uso y regulación de la inteligencia artificial (IA) en la región, con su Política Nacional de IA y un proyecto que busca normarla, además de la articulación de esta tecnología a nivel internacional, destacó la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry.

"Chile tiene una tradición de, al menos, intentar adelantarse a los desafíos tecnológicos futuros", afirmó la ministra en entrevista con Xinhua.

El país sudamericano publicó en 2021 la Política Nacional de IA, construida por un grupo público-privado, antes de la irrupción de herramientas de modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM), como el ChatGPT.

De la mano de esta política, la nación austral creó el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), puso en marcha las redes 5G (Quinta Generación) y creó el primer doctorado de IA en Latinoamérica, entre otras medidas que posicionan al país en el primer lugar de la región en el Índice Latinoamericano de IA, según datos del Cenia.

Este año, apoyados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) actualizaron esa política, "particularmente en el componente de regulación ética y uso responsable", precisó la ministra.

Etcheverry agregó que en el Gobierno también crearon un instrumento normativo para el uso de la IA en el servicio público y enviaron un proyecto de ley para endurecer la regulación en torno a esta tecnología.

Explicó que entre los elementos del proyecto hay un conjunto de principios porque "sabemos, y mirando las experiencias comparadas, que el establecer conjuntos de principios para la implementación y uso de tecnología orienta también la labor de los jueces después de la implementación de la ley".

Añadió que en este proyecto estipularon una clasificación basada en riesgos asociados a los distintos usos de la IA, que implementará la futura Agencia Nacional de Protección de Datos Personales, que considera las categorías "Riesgo inaceptable", "Alto riesgo", "Riesgo moderado" y "Sin riesgo evidente".

En mayo último, la prensa chilena difundió el caso de un "deepfake" que consistió en la difusión de contenido con connotación sexual creado a partir de programas de IA, el cual involucraba a niños de un colegio.

Este caso "es un riesgo inaceptable porque tiene impacto en la salud emocional de esas personas, porque entra en coalición con otros derechos fundamentales como la protección de niños, niñas y adolescentes", o el uso en cámaras de vigilancia y reconocimiento facial que también es de alto riesgo, explicó la ministra.

"Está en juego la privacidad de las personas, porque la privacidad es un elemento esencial que sustenta la democracia, pero también sabemos que, si es utilizado, por ejemplo, por fuerzas de orden público o por instituciones que están habilitadas legalmente existen otros resguardos que habilitan a que eso ocurra", profundizó en el caso del reconocimiento facial.

Etcheverry recalcó que cuando surgió el internet en Chile "nos sentamos a esperar que llegara"; con el "big data" (macrodatos) tuvieron pequeñas exploraciones, pero con la IA el país ya ostentaba infraestructura, conectividad, políticas públicas y centros de investigación que "nos permitió adelantarnos y generar capacidad mucho más rápido que otros países".

"Hoy día cuando uno mira la posición de Chile, en comparación al resto de América Latina y el Caribe, en las distintas dimensiones que se requieren para el desarrollo, lideramos en todas ellas: en cantidad de investigadores, infraestructura, empresas implementando, regulación, gobernanza; en todas las áreas lideramos", dijo con orgullo.

La ministra dijo que más del 30 por ciento de las empresas en Chile, de todos los tamaños, ha incorporado IA, a su vez que el Estado del país sudamericano tiene más de 100 casos de uso de IA.

"Entonces, eso trae aparejado riesgo y, por lo tanto, acelera y hace más urgente el contar con regulaciones", profundizó.

Entre los usos en el Estado resaltó el "chatbot" (programa creado con IA para sostener conversaciones en tiempo real) en la Municipalidad de Renca, una comuna con altos índices de pobreza afincada en el noroeste de la región Metropolitana, que orienta a los vecinos para realizar servicios en el ayuntamiento.

"Tiene mucho de novedoso porque es una comuna que ha transitado por un proceso de transformación digital de mucho tiempo, tiene las cosas altamente digitalizadas y este servicio le permite estar mucho más cerca de los ciudadanos en una comuna que además tiene alto índice de vulnerabilidad", dijo.

No obstante, Etcheverry abundó que la agenda chilena de tecnología en su esencia es una agenda internacional, "particularmente con tecnología emergente y, por lo tanto, cuando nosotros enfrentamos el desafío de qué hacemos con IA desde el origen lo hicimos pensando en el ámbito internacional".

Resaltó que han trabajado, a nivel mundial, con la Unesco y con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y, a nivel regional, con el Foro sobre la Ética de la Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe, que encabezan.

"Espacios multilaterales son espacios de mucho interés para Chile también porque si vamos a regular, necesitamos que las regulaciones sean lo más parecidas entre sí, de manera que las tecnologías puedan ir y venir con la mayor fluidez", concluyó. 

Imagen del 27 de mayo de 2024 de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación chilena, Aisén Etcheverry, participando durante una entrevista exclusiva con la Agencia de Noticias Xinhua, en Santiago, capital de Chile. Chile busca ser líder en el uso y regulación de la inteligencia artificial (IA) en la región, con su Política Nacional de IA y un proyecto que busca normarla, además de la articulación de esta tecnología a nivel internacional, destacó Etcheverry. (Xinhua/Jorge Villegas)

Imagen del 27 de mayo de 2024 de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación chilena, Aisén Etcheverry, participando durante una entrevista exclusiva con la Agencia de Noticias Xinhua, en Santiago, capital de Chile. Chile busca ser líder en el uso y regulación de la inteligencia artificial (IA) en la región, con su Política Nacional de IA y un proyecto que busca normarla, además de la articulación de esta tecnología a nivel internacional, destacó Etcheverry. (Xinhua/Jorge Villegas)

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS