LA HABANA, 22 mar (Xinhua) -- El libro "El renacer de las cigarras", del periodista, escritor e investigador cubano Hedelberto López Blanch, que denuncia las torturas y desaparición de mujeres durante la dictadura militar argentina, ha sido presentado este viernes en la Casa de las Américas, en La Habana.
El texto de la editorial argentina Acercándonos, presentado en una de las salas de la institución cultural cubana, recoge las historias de 16 mujeres detenidas como parte de la represión desatada por la dictadura cívico-militar que tomó el poder en Argentina, el 24 de marzo de 1976.
En 218 páginas aparecen los testimonios narrados por esas mujeres, quienes denuncian las torturas, el sadismo y la maldad de dictadura argentina que duró hasta las elecciones presidenciales del 30 de octubre de 1983, ganadas por Raúl Alfonsín.
"Es un libro duro, desgarrador, pero completamente necesario, sobre todo para que las nuevas generaciones de latinoamericanos sepan lo que es el fascismo", dijo el autor a Xinhua.
Durante casi seis meses, López Blanch, de 77 años, entrevistó a las sobrevivientes quienes narraron los horrores sufridos en la cárceles de la dictadura y el triste destino de otras capturadas, vejados y más tarde desaparecidas.
"Nosotras somos unas afortunadas porque podemos contar la historia, pero miles de nuestras compañeras no pudieron hacerlo", afirmó Graciela Ramírez, una de las entrevistadas y actual coordinadora en La Habana de Resumen Latinoamericano, un medio de la izquierda regional.
Ramírez confesó que para las testimoniantes abrirse a un periodista fue un poco difícil "porque no nos gusta hablar de lo personal, sino que lo hacemos desde lo colectivo", además de que tuvieron que romper las defensas sicológicas que han desarrollado durante muchos años.
A través de una video llamada, otra de las testimoniantes, Ana María Carriaga intervino desde Buenos Aires para señalar que el libro permite reconstruir una historia "que algunos tratan de esconder".
También por esa misma vía otra entrevistada, Adela Segarra, saludó la publicación del texto que tiene un prólogo de Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, una organización que desde abril de 1977 trata de localizar y restituir a sus legítimas familias los bebés y niños apropiados por la última dictadura argentina.
Esa agrupación además trata de crear las condiciones para prevenir la comisión de ese crimen de lesa humanidad y obtener el castigo correspondiente para todos los responsables de la desaparición de 30.000 argentinos.
Argentina sufrió, a lo largo del pasado siglo XX, cinco golpes militares, pero el más cruento fue el de marzo de 1976 cuando la jerarquía castrense encabezada por el General Jorge Videla, con la anuencia de civiles adinerados y bajo la guía y consentimiento del Gobierno de Estados Unidos, derrocó a la presidenta María Estela Martínez de Perón.
Los militares se adueñaron del poder y comenzaron la aplicación de un "Proceso de Reorganización Nacional" que se caracterizó por implementar un plan sistemático de terrorismo de Estado.
La cigarra es un símbolo de la resurrección, el renacimiento y la inmortalidad, por eso la canción "Como la cigarra", de la argentina María Elena Walsh se convirtió en el himno de exiliados y presos políticos durante la dictadura militar.
Agudo analista de temas internacionales, López Blanch tiene también publicados los libros "La Emigración cubana en EE. UU. Descorriendo mamparas", "Miami, dinero sucio", entre otros.