LA PAZ, 8 mar (Xinhua) -- Mujeres y hombres de todas las edades y sectores sociales abarrotaron hoy viernes las calles de varias ciudades de Bolivia con marchas conmemorativas del Día Internacional de la Mujer para reafirmar la lucha contra la violencia, bajo el lema "la resistencia continúa".
Este evento no solamente representó un llamado a la acción contra la violencia y la opresión, sino que también fue un símbolo de unidad y solidaridad en la lucha por la igualdad de género en Bolivia, manifestó a Xinhua Nadia Cruz, viceministra de Igualdad de Oportunidades.
Desde las primeras horas de la mañana y durante esta tarde, las ciudades bolivianas se vieron envueltas en un ambiente de fervor y determinación, con miles de personas congregadas para alzar la voz contra las injusticias que enfrentan las mujeres a diario. La presencia de hombres en la marcha, reconocidos como aliados en esta lucha, manifestó la importancia de la participación de toda la sociedad en la búsqueda de la igualdad.
Mujeres campesinas, indígenas, servidoras públicas, activistas, políticas, líderes comunitarias y representantes de organizaciones sociales desfilaron juntas, unidas por la igualdad entre mujeres y hombres.
La ruta de la marcha, que se extendió desde la avenida Cívica hasta el barrio de Santa Rosa, de la ciudad de El Alto, colindante con La Paz (oeste), tuvo momentos emotivos y discursos contundentes que enfatizaban sobre la urgencia de poner fin a la violencia y discriminación de género.
El presidente boliviano, Luis Arce, en el marco del evento, también dio inicio a la construcción de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv), reafirmando el compromiso del Gobierno en la lucha contra la violencia hacia las mujeres.
Sin embargo, la movilización no se limitó a las calles de El Alto. Otra marcha multitudinaria se congregó frente al edificio de la Asamblea Legislativa Plurinacional en La Paz, exigiendo la aprobación de proyectos de ley cruciales para fortalecer la protección de las mujeres y la infancia contra la violencia machista.
"A pesar de los avances legislativos, la persistencia de la violencia machista sigue siendo una realidad preocupante. Es necesario un esfuerzo colectivo continuo para transformar las estructuras sociales y culturales que perpetúan la desigualdad y la injusticia", manifestó a Xinhua la directora de la Coordinadora de la Mujer, Tania Sánchez.
Para la activista, Bolivia conmemora el Día Internacional de la Mujer con el problema persistente de la violencia hacia las mujeres, un alto índice de feminicidios y la preocupación ante casos de muertes con víctimas cada vez más jóvenes.
Manifestó que Bolivia está entre los países con los índices más elevados de violencia hacia las mujeres dado que el 75 por ciento de la población femenina la ha padecido alguna vez. Pese a las leyes aprobadas, la violencia machista contra las mujeres sigue en ascenso, alertó Sánchez.
En 2023, Bolivia registró 81 feminicidios, mientras que entre enero y febrero de este año se han reportado ya 12 casos, según la Fiscalía.
Sánchez no cree que la sociedad boliviana haya normalizado el feminicidio, pero sí la violencia como mecanismo de disciplina contra las mujeres.
Según la activista, el Estado debe invertir en prevención, servicios esenciales para atender a las víctimas de violencia y en la restitución de sus derechos para que estos sucesos no queden impunes.