ENTREVISTA: Jefe negociador del Gobierno de Colombia en diálogos con EMC destaca participación social y de comunidad internacional en proceso de paz | Spanish.xinhuanet.com

ENTREVISTA: Jefe negociador del Gobierno de Colombia en diálogos con EMC destaca participación social y de comunidad internacional en proceso de paz

spanish.news.cn| 2024-02-22 07:30:45|
spanish.news.cn| 2024-02-22 07:30:45|

Por Sylvia B. Zárate

BOGOTÁ, 21 feb (Xinhua) -- El jefe negociador del Gobierno de Colombia en la mesa de diálogo con la guerrilla Estado Mayor Central (EMC), Camilo González Posso, resaltó la importancia de la participación de todos los sectores de la sociedad colombiana y de la comunidad internacional para alcanzar la paz total planteada por el presidente Gustavo Petro.

"La paz no es un asunto de los armados, la paz es un asunto fundamentalmente del conjunto de la sociedad que busca caminos democráticos, esos son los sujetos del cambio y hay que darle la voz a los verdaderos sujetos del cambio", afirmó González en entrevista con Xinhua.

El jefe negociador señaló que el EMC, disidencia de la extinta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y que tiene alrededor de 4.000 integrantes en varias regiones del país (unos 2.500 de ellos armados), está dispuesto a desmovilizarse para contribuir a la paz como otros grupos ilegales.

González Posso, designado por el presidente Petro para liderar el proceso con el EMC, dijo que el aporte de la comunidad internacional ha sido significativo en éste y en todos los procesos de paz que se han realizado en Colombia.

"La comunidad internacional ha sido fundamental y lo seguirá siendo, contamos con la presencia de países garantes, Noruega, Suiza, Venezuela, Irlanda y también una observación permanente de la Unión Europea, también acompaña una comisión de la OEA (Organización de los Estados Americanos) y de las Naciones Unidas (ONU), yo creo que esto tiene gran trascendencia", indicó.

Recordó que el Consejo de Seguridad de la ONU analiza cada tres meses cómo evolucionan los procesos de conversaciones en Colombia y la implementación del acuerdo de paz de 2016, que a pesar de los desafíos que enfrenta, se ha convertido en un símbolo de paz en el mundo.

"Es algo inédito para Colombia y en el continente, es una situación excepcional en el mundo, esto indica que la situación de Colombia interesa en las dinámicas de paz a nivel internacional. Se constituye en un factor clave el acompañamiento de la comunidad internacional", mencionó.

Para el jefe negociador, aspectos como la pedagogía y el buen manejo de la información en los medios locales son elementos fundamentales para sacar adelante los procesos de reconciliación tan complejos como los que enfrenta Colombia.

"Hay toda una historia larga en este país de violencia, una cultura de comunicación, incluso en la audiencia, la población sintoniza más los canales de televisión y las emisoras que dan las noticias más terribles, eso tiene más audiencia", comentó.

Agregó que en el marco de los diálogos de paz con los diferentes grupos armados en Colombia es necesario buscar un equilibrio entre la información sobre hechos violentos y aquellos relacionados con prevención de violencia, diálogo con comunidades o iniciativas de inversión social que generen dinámicas más positivas.

"Yo creo que hay que hacer toda una labor pedagógica, educativa, una permanente comunicación con los medios, con las redes, a todo nivel, una estrategia constante (...) Hay una lógica mediática en donde las buenas noticias no son noticia. Creo que hay que actuar en contracorriente y de esa manera poder llevar una información objetiva", opinó González.

"La mayoría de la población colombiana es la que está buscando el camino a la paz, la juventud, las mujeres (...) Hay una ebullición de conciencia democrática por la paz que yo creo que debe hacerse más visible. Es un esfuerzo que a todo los niveles, yo creo que merece un mayor reconocimiento", agregó.

González Posso aseguró que desde hace cuatro meses, cuando se instaló la mesa de diálogo con el EMC, se han tenido avances que permiten confiar en el éxito del proceso con estas disidencias que actúan en departamentos como Cauca, Guaviare, Caquetá y Norte de Santander, región del Catatumbo.

"Tenemos algunos avances en la evolución de acuerdos y protocolos, hay 11 documentos con compromisos (...) Ya hemos hecho la instalación, tres ciclos de diálogo y se ha elaborado una agenda de trabajo hasta el mes de julio, cuando se cumple el plazo del cese al fuego y se valorará para prorrogarlo", dijo.

El entrevistado confirmó que el pasado 15 de enero se hizo un primer balance para analizar el impacto del cese al fuego y se pudo evidenciar una disminución de afectaciones a la población civil, de niveles de violencia, de confrontación con la Fuerza Pública en la mayoría de zonas.

"En otras regiones la situación ha sido menos favorable, como por ejemplo en la región del Cauca, pero el balance general que se hizo es que el cese al fuego sí contribuye a salvar vidas y a mejorar el ambiente para la negociación", explicó.

El jefe negociador aseguró que quedan muchos desafíos por superar en este proceso de paz, pero confió en que serán superados gracias al respaldo de un Gobierno diferente que ha propuesto una apertura política y que colocó a la paz como elemento central.

"Hay muchos retos, por supuesto, porque se está instalando el mecanismo de verificación a nivel nacional y mecanismos regionales y locales para que estén atentos, para prevenir y para establecer responsabilidades, pero éste es un proceso en su fase inicial, estamos haciendo ajustes para que al terminar el cese al fuego se dé un mensaje positivo al país", dijo.

Sobre la participación de comunidades locales, González señaló que es muy importante, ya que se abarcan con ellas temas vitales como alivio humanitario, protección a población civil, transformación del territorio y economías ilegales.

Con respecto a las críticas de miembros de la oposición al proyecto de paz total, el jefe negociador apuntó que el escepticismo también puede volverse un elemento constructivo como presión para luchar por resultados visibles.

"Lo que se les pide es una observación y valorar los hechos, valorar las implicaciones del cese al fuego y de los acuerdos, la importancia de que se llegue lo más rápido posible a decisiones que muestren la posibilidad de la paz. La participación, así sea crítica, se vuelve un elemento fundamental", dijo.

Los miembros del Estado Mayor Central (EMC) no se acogieron al histórico acuerdo de paz de La Habana en 2016 principalmente por la falta de garantías y fallas en la implementación que aún sigue su curso en el país.

El conflicto interno armado en Colombia se ha extendido por más de seis décadas en el país andino dejando cerca de 9 millones de víctimas, entre muertos, heridos, desaparecidos y desplazados por la violencia.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS