Por René Quenallata Paredes
LA PAZ, 12 feb (Xinhua) -- Desde las comadres en Tarija hasta el Corso de Corsos en Cochabamba, el Carnaval en Bolivia es un espectáculo de color, música y danza que actúa como la manifestación viva de la riqueza cultural del país, donde cada región exhibe sus tradiciones ancestrales con orgullo y alegría, cautivando a locales y extranjeros.
La tradición, fraternidad y algarabía son propias del carnaval boliviano, con las tradicionales comadres en Tarija (sur), la folclórica de Oruro (oeste), la farándula en Santa Cruz (este), el Jiska Anata en La Paz (oeste) y el Corso de Corso en Cochabamba (centro).
"Todas ellas tienen un significado, muchas veces oculto o ignorado por sus bailarines y por los espectadores, sin embargo, es importante conocer estos aspectos para evitar que se pierdan o se tergiversen", afirmó a Xinhua el jefe de la Unidad de Extensión del Museo Nacional de Etnografía y Folclore (Musef), Milton Eyzaguirre.
A decir del experto, esta festividad es el escaparate de decenas de danzas folclóricas y tradicionales que representan distintos aspectos de la cultura boliviana, desde las ancestrales danzas autóctonas, los bailes nacidos del sincretismo religioso de la colonia hasta las modernas interpretaciones de leyendas y bailes modernos.
Los rituales del Carnaval en Bolivia se inician con el jueves de comadres, una celebración arraigada en la tradición popular que trasciende fronteras regionales.
En Tarija, mujeres de todas las localidades se congregan en hogares, sedes de comparsas y otros lugares para compartir canastas llenas de frutas y golosinas.
El Carnaval de Oruro, reconocido por la UNESCO como una "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad", es el punto culminante de la celebración.
Este año, del 9 al 12 de febrero, la ciudad se convierte en el epicentro de una magnífica peregrinación al Socavón, donde más de 80.000 personas, entre músicos y bailarines, se unen en una expresión única de folclore y devoción.
El pedagogo Marino Gutiérrez, por su parte, destacó la relevancia del Carnaval de Oruro, que atrae a grupos folklóricos de todas partes de Bolivia.
Durante 24 horas el sábado, estos grupos desfilan y bailan por las calles de la ciudad, ofreciendo un espectáculo visual impresionante que culmina en la Iglesia de la Virgen del Socavón. Danzas emblemáticas como la diablada, caporales, morenada y suri-sicuris, entre otras, dan vida a esta celebración ancestral.
Los grupos folklóricos provienen desde todas partes de Bolivia. Preparan sus galas durante el año entero para hacer su paso bailando durante horas un recorrido de varios kilómetros que acaba en la Iglesia de la Virgen del Socavón, a la que ofrecen el sacrificio de su baile con unos trajes espectaculares.
La noche del sábado se da rienda suelta a las comparsas en Santa Cruz (este). A puro baile, diversión y tradición Santa Cruz vive desde el sábado el Carnaval 2024. El 'Carnaval de Calle' se hace sentir en el centro de la capital cruceña con los "comparseros" bailando a todo dar.
La música de banda y de otros grupos desde tempranas horas de la tarde, pese a la lluvia, se desarrolló esta festividad.
Con la participación de más de 55 agrupaciones autóctonas provinciales y barriales, donde destaca el pepino y la chuta, el Jisk´a Anata hizo su paso este lunes con una de las manifestaciones autóctonas más importantes del carnaval en La Paz (oeste).
Fraternidades y grupos autóctonos de diferentes instituciones, clubes y provincias del departamento de La Paz realizarán su recorrido.
El ancestral "martes de challa (ceremonia tradicional)" se celebrará este 13 de febrero con ritos tradicionales en la que se vierte cerveza, flores, frutas picadas, globos y se lanzan serpentinas en agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra) por los frutos recibidos.
La tradicional celebración carnavalera de la ciudad de Cochabamba denominada "Corso de Corsos" a realizarse el 18 de febrero contará con más de 80 agrupaciones, entre autóctonas y tradicionales, unidades militares, fraternidades folklóricas y una decena de carros alegóricos.
Esta farándula cierra el carnaval en Bolivia. La expresión del Carnaval cochabambino, según el pedagogo, demuestra cada año la unidad en la diversidad de las danzas y músicas del territorio nacional.