ESPECIAL: El candombe se adueña de Uruguay durante dos noches | Spanish.xinhuanet.com

ESPECIAL: El candombe se adueña de Uruguay durante dos noches

spanish.news.cn| 2024-02-10 06:13:45|
spanish.news.cn| 2024-02-10 06:13:45|

Por Gerardo Laborde

MONTEVIDEO, 9 feb (Xinhua) -- El candombe, el ancestral toque de tambores de la comunidad afrouruguaya, resuena a partir de hoy viernes en todo el país y durante dos noches con el Desfile de Llamadas en los barrios Sur y Palermo de Montevideo.

Los tradicionales barrios de la capital uruguaya recostados sobre el Río de la Plata son el escenario de una de las fiestas más importantes de la cultura del país sudamericano, en el marco del Carnaval.

Para Fernando "Lobo" Núñez, tradicional lutier de tambores, cada tamboril (chico, repique y piano) "tiene su voz, su frase al ser tocado, y los tres conforman el ritmo", según una entrevista publicada el jueves por el sitio de internet Montevideo Portal.

"Si hablamos del piano es el tambor más grave, y su trabajo es hacer la base, y por su sonido grave, viene a ser como un contrabajo. El chico es más monótono, al ser tocado, en su frase, que cobra ritmo cuando se toca junto al piano y con el repique", explicó Núñez.

"El repique es el tambor más libre, el que tiene más síncopa, y el que va improvisando todo el tiempo, con la base que hacen el chico y el piano. Los tres forman el candombe", resumió.

Cada comparsa tiene "cuerda de tambores" (familia integrada por los tambores chico, repique y piano) de entre 30 y 60 percusionistas, formaciones que se completan con bailarinas y vedetes y personajes ancestrales como el "Gramillero" (curandero africano) y la "Mama Vieja" (guía espiritual).

Juan Ángel Silva Rivero, director de Lonjas del Cuareim, una comparsa del barrio Sur que alude a una calle tradicional, ultimaba este mediodía los preparativos para esta noche entre maquillajes y lentejuelas.

Silva Rivero explicó a la televisión local que Lonjas del Cuareim volvió en 2024 después de varios años para "no perder el toque" del barrio.

Isabel Ramírez, referente de la comunidad afro y quien presidió la Casa de la Cultura Afrouruguaya, calificó tiempo atrás en entrevista con Xinhua al candombe como "el emergente cultural más visible de nuestras tradiciones".

En dos noches, la del viernes y el domingo (fue postergada la fecha inicial del sábado por pronósticos de lluvias) competirán 45 comparsas: una veintena, las mejores clasificadas en 2023, desfilarán hoy, y las restantes, clasificadas en septiembre pasado, lo harán en la segunda jornada.

Wellington Silva, director de Cuareim 1080, un título con estirpe, dijo a la prensa que en cada desfile hay que dejarse llevar "por la energía del candombe".

Para los desfiles se venden más de 7.000 boletos con ubicaciones preferenciales.

También se pueden observar gratuitamente, más allá de los alquileres de palcos y azoteas que realizan cada año los vecinos.

Esta expresión artística nació entre los esclavos africanos traídos a Montevideo en los siglos XVIII y XIX, que cada 6 de enero celebraban el "Día de Reyes" en honor a sus deidades.

Desde hace más de medio siglo esta fiesta se integró al Carnaval y se realiza a principios de febrero.

Para entender esta expresión artística, que se masificó a todas las clases sociales y rincones del país a partir de fines del siglo pasado, no puede obviarse la compleja situación social de la comunidad afro.

Según el último censo nacional, el 8 por ciento de los uruguayos se define como afrodescendiente y el 40 por ciento de ese total está por debajo de la línea de pobreza.

El candombe fue declarado en 2009 Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La edición 68 de las Llamadas como es costumbre implica un trayecto de casi un kilómetro que transcurre por angostas calles, con casas antiguas como telón de fondo y con el aplauso de una multitud que colma veredas y balcones.

El desfile lo abrirá Candonga Africana, la ganadora de la edición 2023, y lo cerrará mañana Sonidanza, la última clasificada.

Imagen del 9 de febrero de 2024 de bailarines de una comparsa participando durante el Desfile de Llamadas llevado a cabo en el marco del Carnaval de Uruguay, en Montevideo, capital de Uruguay. El candombe, el ancestral toque de tambores de la comunidad afrouruguaya, resuena a partir del viernes en todo el país y durante dos noches con el Desfile de Llamadas en los barrios Sur y Palermo de Montevideo en el marco del Carnaval de Uruguay. (Xinhua/Nicolás Celaya)

Imagen del 9 de febrero de 2024 de una bailarina de una comparsa participando durante el Desfile de Llamadas llevado a cabo en el marco del Carnaval de Uruguay, en Montevideo, capital de Uruguay. El candombe, el ancestral toque de tambores de la comunidad afrouruguaya, resuena a partir del viernes en todo el país y durante dos noches con el Desfile de Llamadas en los barrios Sur y Palermo de Montevideo en el marco del Carnaval de Uruguay. (Xinhua/Nicolás Celaya)

Imagen del 9 de febrero de 2024 de integrantes de una comparsa tocando tambores durante el Desfile de Llamadas llevado a cabo en el marco del Carnaval de Uruguay, en Montevideo, capital de Uruguay. El candombe, el ancestral toque de tambores de la comunidad afrouruguaya, resuena a partir del viernes en todo el país y durante dos noches con el Desfile de Llamadas en los barrios Sur y Palermo de Montevideo en el marco del Carnaval de Uruguay. (Xinhua/Nicolás Celaya)

Imagen del 9 de febrero de 2024 de una bailarina de una comparsa participando durante el Desfile de Llamadas llevado a cabo en el marco del Carnaval de Uruguay, en Montevideo, capital de Uruguay. El candombe, el ancestral toque de tambores de la comunidad afrouruguaya, resuena a partir del viernes en todo el país y durante dos noches con el Desfile de Llamadas en los barrios Sur y Palermo de Montevideo en el marco del Carnaval de Uruguay. (Xinhua/Nicolás Celaya)

Imagen del 9 de febrero de 2024 de una bailarina de una comparsa participando durante el Desfile de Llamadas llevado a cabo en el marco del Carnaval de Uruguay, en Montevideo, capital de Uruguay. El candombe, el ancestral toque de tambores de la comunidad afrouruguaya, resuena a partir del viernes en todo el país y durante dos noches con el Desfile de Llamadas en los barrios Sur y Palermo de Montevideo en el marco del Carnaval de Uruguay. (Xinhua/Nicolás Celaya)

Imagen del 9 de febrero de 2024 de una bailarina de una comparsa participando durante el Desfile de Llamadas llevado a cabo en el marco del Carnaval de Uruguay, en Montevideo, capital de Uruguay. El candombe, el ancestral toque de tambores de la comunidad afrouruguaya, resuena a partir del viernes en todo el país y durante dos noches con el Desfile de Llamadas en los barrios Sur y Palermo de Montevideo en el marco del Carnaval de Uruguay. (Xinhua/Nicolás Celaya)

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS