Imagen del 26 de enero de 2024 de la diseñadora de indumentaria sustentable y responsable del proyecto Cazaparaguas, Romina Palma, mostrando un modelo piloto de una chamarra confeccionado con tela de paraguas en su taller, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina. Una propuesta de moda sustentable se dedica en Argentina a rescatar las telas de paraguas rotos o en desuso para convertirlas en indumentaria, una iniciativa que se ha vuelto conocida entre los habitantes de Buenos Aires por su compromiso con el medio ambiente y la economía circular. (Xinhua/Martín Zabala)
BUENOS AIRES, 28 ene (Xinhua) -- Una propuesta de moda sustentable se dedica en Argentina a rescatar las telas de paraguas rotos o en desuso para convertirlas en indumentaria, una iniciativa que se ha vuelto conocida entre los habitantes de Buenos Aires por su compromiso con el medio ambiente y la economía circular.
El proyecto denominado Cazaparaguas tiene su sede en el barrio de Montserrat, en la zona sur de la capital argentina, donde un equipo se encarga de seleccionar los materiales recibidos para su aprovechamiento.
La diseñadora de indumentaria sustentable y responsable del proyecto, Romina Palma, recibió a Xinhua en su centro de operaciones rodeada de hilos, telas, paraguas, perchas y colores para contar los detalles de la iniciativa.
"Me dedico a transformar materiales, a supra reciclar materiales textiles hace 15 años y lidero un proyecto de súper reciclaje de telas, de paraguas recirculados que se llama Cazaparaguas", dijo.
Palma explicó que la propuesta abarca la confección de prendas de vestir con "textiles recuperados de paraguas rotos", lo que incluye ropa como la campera o el ponchos, entre otras confecciones.
La entrevistada expuso que la iniciativa busca ampliar la percepción que se tiene sobre los desechos, ademas de promover la economía circular y la participación comunitaria a través del arte y el diseño.
"Empezamos juntando los paraguas en una campaña de redes sociales, comunitaria, al ver los paraguas tirados luego de las tormentas y con muchos vecinos los días de lluvia salimos a buscar esos paraguas", comentó la diseñadora.
Recordó que esa parte de la idea que se remonta al 2018 fue "el primer impulso para hacer el proyecto más grande".
Cada prenda que diseña Cazaparaguas tiene una historia única, además de estar hecha con dedicación y cuidado, así como la conjunción del interés por la moda sostenible, el apoyo a la economía social y el fomento de oficios.
"En el primer acopio de paraguas, el material que usábamos era para dar a talleres. Después empezamos a desarrollar prendas y ahora hay un acopio que hemos organizado", dijo la diseñadora, al mismo tiempo que la gente puede llevar sus paraguas a los Puntos Verdes Móviles de Buenos Aires "para que nosotros los transformemos".
La gestión de los paraguas recuperados cuenta con el apoyo del Club Social de Costura y una alianza con la plataforma denominada Segundas Oportunidades, un proyecto que articula lo que se descarta de la industria textil y permite a Cazaparaguas acceder a insumos para la creación de los productos.
De acuerdo con el proyecto, la propuesta ha permitido reciclar más de 1.000 paraguas, con la consiguiente reducción de residuos y la creación no sólo de prendas de calidad, sino sobre todo de empleo para mujeres.
Palma contó que el proceso empieza con la selección de los paraguas y que a veces reciben hasta 100, pero solamente pueden usar más o menos la mitad.
"Eso tiene que ver con que el textil no se seque por el sol, no esté roto o no esté manchado de una manera en que no se pueda usar", explicó.
Dijo que luego de esa selección "se cortan, se lavan, se planchan y se produce toda la prenda textil en distintas etapas, con distintas personas que trabajamos para poder desarrollar el producto".
Para crear una prenda se requiere de la tela de unos tres paraguas, lo que al mismo tiempo ha evitado que alrededor de 110 kilogramos de tela plástica y 250 kilogramos de otros materiales se conviertan en desechos.
Cazaparaguas ha recibido también la distinción en emblemáticas ferias de diseño del país sudamericano.
Las prendas realizadas han sido presentadas en eventos del ramo como la reconocida feria Puro Diseño, que en noviembre de 2022 premió a Cazaparaguas como Mejor Producto Sustentable, al ser un producto con responsabilidad ambiental, práctico y útil, sin que el proceso comprometa la estética.
En 2023, la iniciativa recibió también el Sello Buen Diseño que otorga Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía a los productos nacionales que destacan por su diseño, innovación y sustentabilidad.
BUENOS AIRES, 29 enero, 2024 (Xinhua) -- Imagen del 26 de enero de 2024 de la diseñadora de indumentaria sustentable y responsable del proyecto Cazaparaguas, Romina Palma, desprendiendo la tela de un paraguas en su taller, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina. Una propuesta de moda sustentable se dedica en Argentina a rescatar las telas de paraguas rotos o en desuso para convertirlas en indumentaria, una iniciativa que se ha vuelto conocida entre los habitantes de Buenos Aires por su compromiso con el medio ambiente y la economía circular. (Xinhua/Martín Zabala)
BUENOS AIRES, 29 enero, 2024 (Xinhua) -- Imagen del 26 de enero de 2024 de la diseñadora de indumentaria sustentable y responsable del proyecto Cazaparaguas, Romina Palma, mostrando tela de un paraguas en su taller, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina. Una propuesta de moda sustentable se dedica en Argentina a rescatar las telas de paraguas rotos o en desuso para convertirlas en indumentaria, una iniciativa que se ha vuelto conocida entre los habitantes de Buenos Aires por su compromiso con el medio ambiente y la economía circular. (Xinhua/Martín Zabala)
BUENOS AIRES, 29 enero, 2024 (Xinhua) -- Imagen del 26 de enero de 2024 de la diseñadora de indumentaria sustentable y responsable del proyecto Cazaparaguas, Romina Palma, confeccionando una pieza piloto en su taller, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina. Una propuesta de moda sustentable se dedica en Argentina a rescatar las telas de paraguas rotos o en desuso para convertirlas en indumentaria, una iniciativa que se ha vuelto conocida entre los habitantes de Buenos Aires por su compromiso con el medio ambiente y la economía circular. (Xinhua/Martín Zabala)