Por Raúl Menchaca
Imagen del 28 de febrero de 2023 de un trabajador laborando en el sembrado del cultivo de tabaco, en la provincia de Pinar del Río, Cuba. Productores cubanos tratan de reactivar la industria tabacalera de la nación caribeña, luego del duro golpe provocado a la cosecha y a la infraestructura productiva por el paso hace ya cinco meses del huracán Ian. (Xinhua/Str)
PINAR DEL RÍO, Cuba, 1 mar (Xinhua) -- Productores cubanos tratan de reactivar la industria tabacalera de la nación caribeña, luego del duro golpe provocado a la cosecha y a la infraestructura productiva por el paso hace ya cinco meses del huracán Ian.
A unos 150 kilómetros al oeste de La Habana está la finca El Junco, aledaña a la carretera que une a la capital cubana con Pinar del Río, la ciudad capital de la más occidental de las provincias cubanas.
El 27 de septiembre del año pasado, la zona fue azotada durante varias horas con rachas de viento de hasta 208 kilómetros por hora, generadas por el meteoro que en el territorio cubano alcanzó categoría tres de una escala de cinco.
"Aquí no quedó nadie a quien el ciclón no lo afectara. La afectación fue casi total", dijo a Xinhua el joven campesino Reinel Rojas, propietario de una finca, así como miembro de una cooperativa dedicada al cultivo de tabaco tapado del que se obtienen las mejores capas para la producción de los afamados puros habanos.
Rojas comentó que perdió casi todo lo que había logrado en 10 años como productor, con la destrucción de los semilleros, tres casas para curar las hojas y casi todos los techos de las edificaciones de la finca.
Con el apoyo gubernamental y un esfuerzo supremo junto a sus 95 empleados, ahora ha logrado volver a sembrar 13 hectáreas de la solanácea, una menos de las que alcanzó el año previo.
"Lo que hice en 10 años tuve que hacerlo en tres meses para poder tener sembradas hoy esas 13 hectáreas", explicó el productor con un deje de orgullo.
Rojas, quien tiene 34 años y es nieto e hijo de gente tabacalera, que lo hace llevar "el tabaco en la sangre", aseveró que en contrapartida a los destrozos del huracán Ian, este año ha sido muy bueno, sin plagas, y por tanto se ha gastado menos en insecticida y fungicida.
"Parece que ahora la naturaleza nos ayuda después del desastre del pasado año", apuntó el entrevistado, aunque también reconoció que en la recuperación ha habido mucho esfuerzo y sacrificio, aunque también experiencia y amor al cultivo.
Las mayores pérdidas se concentraron en Pinar del Río, donde está ubicado el triángulo geográfico de Vueltabajo, un territorio conocido como "la tierra del mejor tabaco del mundo".
A su vez, el director agrícola de la estatal empresa Tabacuba, Luis Enrique Blanco, recordó que "Ian afectó más del 80 por ciento de la infraestructura tabacalera de la provincia, sobre todo a las casas de curación".
Blanco detalló que unas 10.000 casas de curación fueron destruidas o dañadas, así como otras edificaciones que se utilizan en el beneficio y el almacenamiento de las hojas, pérdidas que hicieron muy compleja la actual cosecha.
En el territorio se debe completar la construcción de más de 3.900 casas de cura, que sumadas a unas 2.100 ya erigidas, deben asegurar la cosecha en marcha en la provincia, que aporta el 70 por ciento de la hoja que se exporta desde Cuba.
Se perdieron también 33.000 toneladas de hojas, una buena parte de ellas destinada a la exportación a través de los puros Premium, que son los elaborados a mano.
"Estamos entre un 56 o 60 por ciento de la construcción de casas, una labor muy meritoria", apuntó Blanco.
La recuperación de la industria tabacalera es un imperativo para la economía cubana, que vive momentos difíciles como resultado de la combinación de los efectos de la pandemia del nuevo coronavirus, la crisis internacional y el recrudecimiento del bloqueo que Estados Unidos aplica a Cuba desde hace más de medio siglo.
La corporación Habanos S.A., conformada por la estatal Tabacuba y la multinacional franco-española Altadis, facturó el año pasado 545 millones de dólares, lo que significó, de acuerdo con sus directivos, un crecimiento del 2 por ciento con relación a las ventas minoristas de 2021.
PINAR DEL RIO, 1 marzo, 2023 (Xinhua) -- Imagen del 28 de febrero de 2023 de una trabajadora laborando en una casa de secado de hojas de tabaco, en la provincia de Pinar del Río, Cuba. Productores cubanos tratan de reactivar la industria tabacalera de la nación caribeña, luego del duro golpe provocado a la cosecha y a la infraestructura productiva por el paso hace ya cinco meses del huracán Ian. (Xinhua/Zhu Wanjun)
PINAR DEL RIO, 1 marzo, 2023 (Xinhua) -- Imagen del 28 de febrero de 2023 de trabajadores laborando en el sembrado del cultivo de tabaco, en la provincia de Pinar del Río, Cuba. Productores cubanos tratan de reactivar la industria tabacalera de la nación caribeña, luego del duro golpe provocado a la cosecha y a la infraestructura productiva por el paso hace ya cinco meses del huracán Ian. (Xinhua/Str)
PINAR DEL RIO, 1 marzo, 2023 (Xinhua) -- Imagen del 28 de febrero de 2023 de un trabajador laborando en una casa de secado de hojas de tabaco, en la provincia de Pinar del Río, Cuba. Productores cubanos tratan de reactivar la industria tabacalera de la nación caribeña, luego del duro golpe provocado a la cosecha y a la infraestructura productiva por el paso hace ya cinco meses del huracán Ian. (Xinhua/Zhu Wanjun)
PINAR DEL RIO, 1 marzo, 2023 (Xinhua) -- Imagen del 28 de febrero de 2023 de una trabajadora laborando en una casa de secado de hojas de tabaco, en la provincia de Pinar del Río, Cuba. Productores cubanos tratan de reactivar la industria tabacalera de la nación caribeña, luego del duro golpe provocado a la cosecha y a la infraestructura productiva por el paso hace ya cinco meses del huracán Ian. (Xinhua/Zhu Wanjun)