SANTIAGO, 7 dic (Xinhua) -- La equidad, la inclusión y la calidad de la educación sólo es posible cuando la política educativa incorpora a todos los actores, sean estatales o no estatales, difundió hoy miércoles el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en su oficina regional de la ciudad chilena de Santiago.
La agencia de las Naciones Unidas presentó el informe "¿Quién elige? ¿Quién pierde?", en el que evidencia que 350 millones de niños, niñas y jóvenes se educan actualmente en escuelas no estatales en todo el mundo.
Entre los hallazgos resaltó que "uno de cada cinco estudiantes de primaria y secundaria en América Latina y el Caribe está matriculado en escuelas privadas".
La directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, Claudia Uribe Salazar, aseveró en un comunicado que la educación es una responsabilidad de toda la sociedad.
"La equidad, la inclusión y la calidad de la educación sólo es posible cuando la política educativa incorpora a todos los actores, sean estatales o no estatales", explicó.
Uribe agregó que "se necesita urgentemente atender la desigualdad que todavía prevalece en los procesos educativos, los resultados del alumnado y las condiciones del trabajo docente tanto en escuelas estatales como no estatales".
El informe presentó el análisis más completo realizado a la fecha sobre el papel y el impacto de los actores no estatales en el aprendizaje, desde la primera infancia hasta la educación de adultos.
Evidenció, asimismo, que muchos sistemas educativos no consiguen evitar la estratificación y la segregación, además de advertir que la falta de una regulación eficaz de la educación privada expone a la región a un mayor riesgo de desigualdad y segregación.
Señaló que muchos países carecen de reglamentación adecuada para la enseñanza privada o de la capacidad de hacerla cumplir, lo que socava la calidad y amplía la brecha educativa entre ricos y pobres.