SANTIAGO, 2 dic (Xinhua) -- A pesar del alto Producto Interno Bruto (PIB) per cápita existente en las regiones mineras de Chile, los recursos o efectos en materia social como vivienda, educación, salud y pobreza no son proporcionales, advirtió hoy viernes un estudio de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
El informe "Análisis del impacto socioeconómico de la actividad minera a nivel regional" detalla que en las regiones norteñas de Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Tarapacá, así como en la central de O'Higgins se concentra el mayor impacto de la actividad minera, al constituir alrededor del 25 por ciento de su PIB regional en 2021.
El estudio de la Cochilco señaló que pese a que la minería provoca un impacto positivo en esas regiones, sobre todo en el ámbito económico, los efectos en materia social son heterogéneos "y no adecuadamente proporcional a los recursos generados por esta actividad".
El estudio mostró que la tasa de desocupación en las regiones mineras es superior a la del país, al considerar el trimestre móvil diciembre-febrero de este año, con excepción de O'Higgins, tendencia que se ha mantenido en los dos últimos años a pesar del alto precio alcanzado por el cobre.
"Este fenómeno ha sido inusual y diferente respecto de ciclos anteriores de altos precios del metal rojo, donde la desocupación en las regiones mineras ha sido menor", puntualizó el informe.
Con relación a los hogares en situación de pobreza por ingresos en 2020, las regiones de Antofagasta, Atacama y O'Higgins estuvieron bajo el nivel nacional.
"Sin embargo, atendiendo los efectos negativos de la pandemia, la pobreza aumentó en 2020 en todas las regiones mineras salvo en O'Higgins", indicó el estudio.
En materia de vivienda, Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Tarapacá se situaron en términos desfavorables respecto al índice de vivienda de tipo irrecuperable y sólo O'Higgins lo excedió.
Con base en los indicadores sociales analizados, se desprendió que las regiones mineras, salvo Antofagasta en áreas específicas, no presentaron niveles más elevados que los registrados en el país, a pesar de mayor PIB per cápita, remuneraciones, inversión y recursos generados por la minería.
"Es así como estos mejores indicadores económicos no se han traducido, adecuadamente, en un mayor bienestar en materia de salud, educación y vivienda para estas regiones y sus habitantes", abundó el informe.
Chile es un país minero debido a la importancia y los aportes de la minería en el ámbito económico, en especial en las regiones del norte, donde están los principales yacimientos mineros, además de que el país sudamericano es el primer productor de cobre en el mundo.