Arranca en Río de Janeiro VIII Foro Global del Pacto de Milán para debatir seguridad alimentaria | Spanish.xinhuanet.com

Arranca en Río de Janeiro VIII Foro Global del Pacto de Milán para debatir seguridad alimentaria

spanish.news.cn| 2022-10-18 09:26:15|
spanish.news.cn| 2022-10-18 09:26:15|

RÍO DE JANEIRO, 17 oct (Xinhua) -- El 8º Foro Global del Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán (MUFPP, siglas en inglés) empezó hoy en Río de Janeiro, con la intención de promover una alimentación saludable y sistemas alimentarios sostenibles para alcanzar la justicia climática y reducir la desigualdad social.

Con más de 500 delegados, alcaldes y representantes de 162 ciudades del mundo, entre ellas destacadas capitales como París, Washington, Copenhaguen o ciudades como Milán y Chicago, el evento se celebra por primera vez en Sudamérica y tiene como lema "Comida para nutrir la justicia climática: soluciones alimentarias urbanas para un mundo más justo".

Entre los temas que se debatirán en el foro destacan el desperdicio de alimentos, resiliencia y justicia climática en las ciudades, alimentación escolar fomentando la diversidad local y sostenible, alfabetización alimentaria como forma de rescate histórico y cultural, políticas alimentarias post-pandemia y agricultura urbana, con intercambio de experiencias.

En la sesión de apertura del evento, la vicealcaldesa de Milán, Anna Scavuzzo, destacó que el desafío de evitar desastres climáticos reviviendo los procesos alimentarios debe enfrentarse en conjunto por toda la humanidad, a fin de promover la inclusión social.

"Las ciudades pueden, o deben, buscar la justicia climática. Es esto lo que nosotros queremos y debemos buscar juntos. Nuestro compromiso es aprender unos con otros. Cada ciudad que trabaja por este objetivo puede proporcionar medios para superar nuestro desafío. Estamos viviendo una crisis sin precedentes y el Pacto de Milán es una forma de apoyar los esfuerzos", comentó.

El anfitrión Eduardo Paes, alcalde de Río de Janeiro, recordó que el hambre sigue presente en Brasil debido a un aumento de la desigualdad y de la pobreza.

"Perdimos la oportunidad de estar en la discusión sofisticada sobre procesos productivos alimentarios para volver a discutir sobre el hambre. Es hambre por falta de prioridades, en atender la población más necesitada, más pobre. Lo que vivimos en Brasil no se debe a la pandemia. Se debe a un aumento de la desigualdad, a un aumento de la pobreza", comentó.

Por su parte, José Graziano da Silva, ex director general de la ONU para Alimentación y Agricultura (FAO), elogió la creación del foro en 2015, destacando la importancia del apoyo de las alcaldías a la iniciativa, y resaltó que deben incorporar las áreas rurales y trabajar con ellas en la producción de alimentos y para transformar la alimentación en saludable.

La predominancia de monoculturas y la falta de diversidad alimentaria fomentan el empobrecimiento de la alimentación, causando incluso un aumento de la obesidad en el mundo, resaltó.

El Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán, que fue lanzado durante la Expo de Milán de 2015, es un acuerdo internacional entre alcaldes que busca ser una herramienta para acciones concretas de las ciudades.

El pacto cuenta con 37 acciones recomendadas, divididas en seis categorías, y trae indicadores de control de implementación. Las categorías son gobernanza, dietas y nutrición sostenibles, igualdad social y económica, producción alimentaria, abastecimiento alimentario y distribución y desperdicio alimentario. 

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS