BUENOS AIRES, 27 jul (Xinhua) -- El presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Miguel Pesce, descartó hoy miércoles la aplicación de un "desdoblamiento cambiario" en el país, tras la creación de un régimen especial para fomentar la liquidación de divisas provenientes de la exportación de soya.
Pesce defendió una reciente medida anunciada por la entidad monetaria, que establece un incentivo para los productores de soya, el principal producto de exportación de Argentina, luego de observarse la retención de cosechas en los campos argentinos, como consecuencia de la amplia diferencia entre las cotizaciones del dólar oficial y el informal ("blue").
"De ninguna manera se trata de un dólar agro ni un tipo de cambio diferencial, sólo habilitamos dos instrumentos de inversión para los productores de soya", afirmó Pesce en diálogo con la emisora local AM750.
La medida del BCRA, que estará vigente hasta el 31 de agosto próximo, establece que los productores de soya podrán realizar un depósito en entidades financieras por hasta el 70 por ciento del valor de sus exportaciones y recibir a cambio una retribución en pesos, ajustada a la evolución del dólar.
El nuevo régimen habilita además a los productores a destinar el 30 por ciento del valor de sus ventas para la compra de dólares, con una cotización equivalente al tipo de cambio oficial más el conocido "impuesto País" y otras retenciones a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la entidad recaudadora de Argentina.
"El problema que nos habían planteado, por el cual no se realizaban las liquidaciones de soya, era que no había un instrumento que preservara el valor como lo preservaba el activo del poroto de soya. Ahora estamos ofreciendo este instrumento que creemos que es conveniente", afirmó el presidente de la entidad monetaria.
En Argentina, las liquidaciones de divisas provenientes de la exportación agrícola se efectúan considerando la cotización oficial del dólar, que a la fecha es de 130,62 pesos por unidad, de acuerdo con el precio divulgado por la entidad central.
El dólar paralelo, por su parte, comenzó a escalar desde principios de julio de este año, y hoy en día se ubica en torno a los 320 pesos por unidad, lo que refleja una brecha cambiaria de casi 145 por ciento. Fin