LA PAZ, 27 jul (Xinhua) -- Ante la nueva caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia, expertos advirtieron este miércoles sobre algunos riesgos y sugirieron acciones inmediatas para frenar al descenso de este indicador, que aún se encuentra dentro los parámetros requeridos internacionalmente.
El economista, analista, consultor financiero internacional y docente de la Universidad Católica de Bolivia, Jaime Dunn, alertó sobre las consecuencias que traería un mayor descenso de las RIN como la afectación al tipo de cambio del boliviano respecto al dólar.
Dijo que las reservas internacionales son el resultado de las operaciones comerciales que realiza Bolivia con el mundo y con la tendencia a la baja, a su juicio, el país sudamericano corre el riesgo de no sostener el tipo de cambio fijo (6,90 bolivianos para la venta de un dólar y 6,86 para la compra).
Las RIN descendieron entre el 1 de enero y el 14 de julio de este año de 4.752 millones de dólares a 4.219 millones, es decir, un 11 por ciento, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB) difundidos está jornada por el diario La Razón.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó, en entrevista con el medio internacional el martes, que las RIN garantizan hasta cinco meses de las importaciones.
En tanto que el BCB en reiteradas oportunidades, a través de comunicados, manifestó que el nivel de las reservas internacionales, alcanza para cinco o seis meses de importación y cobertura de la deuda externa de corto plazo, de acuerdo a los parámetros aceptados internacionalmente.
Sobre este panorama, el economista y gerente general del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, manifestó a Xinhua que el Gobierno debe asumir algunas alternativas para revertir la caída de las RIN, entre ellas promover la inversión extranjera, incentivar ventas externas no tradicionales, contraer deuda exterior en dólares, fomentar venta de bienes y servicios, obtener donaciones y apoyar a sectores más competitivos para producir y exportar.
Reconoció que la crisis sanitaria mundial por la COVID-19 y ahora el conflicto bélico en Ucrania dejaron a Bolivia con consecuencias al comercio exterior por tanto, a las RIN, al ingresar menos divisas por las exportaciones.
Empero, dijo que este año, con la reactivación de las actividades globales, Bolivia también está mejorando su comercio exterior, hasta tener superávit récord.
"Esto avizora mejores perspectivas de recuperación de las reservas internacionales netas", agregó.
Alertó que los bajos niveles de reservas en divisas pueden generar cierta inestabilidad y provocar desequilibrios económicos como falta de liquidez de dólares, presiones al sistema cambiario, al déficit en la balanza comercial y al sistema de gastos e inversiones.
Rodríguez afirmó que para revertir el comportamiento adverso de las RIN y la caída de los dólares que sirven para las importaciones y mantener el tipo de cambio, propuso promover la diversificación de las exportaciones en el ámbito comercial, trabajar en incentivos a la inversión extranjera en el país, alivios tributarios, incorporación de tecnología y liberación de exportaciones para favorecer a los sectores productivos.
Recordó que las RIN son todos los depósitos de moneda extranjera controlados por los bancos centrales. Estos activos se componen de diversas monedas de reserva, especialmente de dólares, euros, y otro tanto en oro.