(Multimedia) ESPECIAL: Vacacionistas canadienses reactivan industria turística cubana
                 Spanish.xinhuanet.com | 2020-09-05 23:20:25

Imagen del 15 de julio de 2020 de la alberca de un hotel, en Varadero, provincia de Matanzas, Cuba. (Xinhua/ Joaquín Hernández)

LA HABANA, 5 sep (Xinhua) -- La llegada a Cuba de un grupo de vacacionistas de Canadá parece iniciar la reactivación de la industria turística del país, prácticamente cerrada como efecto de la pandemia de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19).

Un vuelo de Air Canada trasladó el viernes a un centenar de turistas desde la ciudad canadiense de Montreal a Cayo Coco, al norte del centro cubano, para disfrutar de la playa y las instalaciones de los hoteles Memories Caribe, Memories Flamenco, Pullman y Playa Paraíso.

El Ministerio de Turismo (Mintur) aseguró en un comunicado que los turistas fueron recibidos con todas las medidas de higiene para garantizar la seguridad sanitaria.

A su llegada al Aeropuerto Internacional de Cayo Coco, el grupo fue examinado por personal médico para detectar cualquier síntoma respiratorio, además de tomarles la temperatura y aplicarles de manera gratuita un "test" (prueba) de biología molecular en tiempo real, llamado PCR.

Se espera que en la próxima semana arribe otro vuelo de turistas desde Canadá, el principal emisor de vacacionistas a Cuba, con una cifra anual cercana al millón de personas.

El operador turístico Air Canada Vacations, encargado de traer al primer grupo, permite a sus clientes acceder a un seguro que les ofrece asistencia médica relacionada a la COVID-19 sin necesidad de gastos adicionales.

Imagen del 24 de julio de 2020 del Hotel Cohíba (i) y Hotel Riviera (d) en el barrio El Vedado, en el municipio Plaza de la Revolución, en La Habana, Cuba. (Xinhua/Joaquín Hernández)

Desde el 1 de julio, los cayos Coco, Santa María, Cruz, Guillermo y Largo están disponibles para el turismo internacional, aunque sólo se habían recibido unos pocos vacacionistas procedentes de Bahamas.

Coco, Guillermo, Santa María y Cruz conforman una cayería del archipiélago de Jardines del Rey, en el litoral norte del centro cubano, mientras que Cayo Largo pertenece al municipio especial Isla de la Juventud, a un centenar de kilómetros al sur de La Habana.

Los viajes a esos islotes se realizarán en vuelos chárter de manera directa desde los países de origen de los turistas, por lo que los hoteles de esa zona abren sólo a partir de la demanda.

La circulación de los huéspedes está restringida al interior de las instalaciones hoteleras, donde se planifican diversas actividades recreativas y de ocio.

En cada hotel se aplica un sistema de vigilancia sanitaria por parte de un médico, una enfermera y un técnico en higiene y epidemiología.

Durante varios meses, con la detención forzosa por la COVID-19, el Mintur trabajó para certificar las instalaciones aeroportuarias y los hoteles, en aras de recibir al turismo internacional con todas las condiciones de seguridad sanitaria requeridas.

La dependencia exige a cada hotel un certificado oficial que avale su condición como lugar de "Turismo más higiénico y seguro", y tanto los empleados como los huéspedes deberán cumplir las medidas sanitarias establecidas.

La intención de las autoridades es evitar el contacto entre los turistas y la población cubana para impedir nuevos contagios y prevenir así un rebrote masivo de la pandemia en la nación caribeña.

Cuba espera con ansia la reactivación total del turismo, sector convertido en el segundo aportador de divisas para la economía nacional, sólo detrás de la exportación de servicios médicos.

El país ocupa el segundo lugar, después de República Dominicana, entre los países que mayor número de turistas reciben anualmente en el Caribe.

Según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), entre enero y abril de 2020 el ingreso de turistas a Cuba disminuyó en un 49 por ciento en comparación con igual período de 2019.

El turismo recibió en 2019 a 4,2 millones de vacacionistas, una caída del 9 por ciento en relación con el año anterior, provocada fundamentalmente por las medidas restrictivas aplicadas por Estados Unidos en contra de la nación.

Para este 2020 las autoridades esperaban la llegada de 4,5 millones de turistas, previsión que resultó fallida por la aparición de la COVID-19.

Desde que el virus apareció en Cuba, hace casi seis meses, en el país se acumula 4.298 casos confirmados, con 100 decesos, siendo La Habana el epicentro de la pandemia en el país.

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
分享
Volver Arriba
Xinhuanet

(Multimedia) ESPECIAL: Vacacionistas canadienses reactivan industria turística cubana

Spanish.xinhuanet.com 2020-09-05 23:20:25

Imagen del 15 de julio de 2020 de la alberca de un hotel, en Varadero, provincia de Matanzas, Cuba. (Xinhua/ Joaquín Hernández)

LA HABANA, 5 sep (Xinhua) -- La llegada a Cuba de un grupo de vacacionistas de Canadá parece iniciar la reactivación de la industria turística del país, prácticamente cerrada como efecto de la pandemia de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19).

Un vuelo de Air Canada trasladó el viernes a un centenar de turistas desde la ciudad canadiense de Montreal a Cayo Coco, al norte del centro cubano, para disfrutar de la playa y las instalaciones de los hoteles Memories Caribe, Memories Flamenco, Pullman y Playa Paraíso.

El Ministerio de Turismo (Mintur) aseguró en un comunicado que los turistas fueron recibidos con todas las medidas de higiene para garantizar la seguridad sanitaria.

A su llegada al Aeropuerto Internacional de Cayo Coco, el grupo fue examinado por personal médico para detectar cualquier síntoma respiratorio, además de tomarles la temperatura y aplicarles de manera gratuita un "test" (prueba) de biología molecular en tiempo real, llamado PCR.

Se espera que en la próxima semana arribe otro vuelo de turistas desde Canadá, el principal emisor de vacacionistas a Cuba, con una cifra anual cercana al millón de personas.

El operador turístico Air Canada Vacations, encargado de traer al primer grupo, permite a sus clientes acceder a un seguro que les ofrece asistencia médica relacionada a la COVID-19 sin necesidad de gastos adicionales.

Imagen del 24 de julio de 2020 del Hotel Cohíba (i) y Hotel Riviera (d) en el barrio El Vedado, en el municipio Plaza de la Revolución, en La Habana, Cuba. (Xinhua/Joaquín Hernández)

Desde el 1 de julio, los cayos Coco, Santa María, Cruz, Guillermo y Largo están disponibles para el turismo internacional, aunque sólo se habían recibido unos pocos vacacionistas procedentes de Bahamas.

Coco, Guillermo, Santa María y Cruz conforman una cayería del archipiélago de Jardines del Rey, en el litoral norte del centro cubano, mientras que Cayo Largo pertenece al municipio especial Isla de la Juventud, a un centenar de kilómetros al sur de La Habana.

Los viajes a esos islotes se realizarán en vuelos chárter de manera directa desde los países de origen de los turistas, por lo que los hoteles de esa zona abren sólo a partir de la demanda.

La circulación de los huéspedes está restringida al interior de las instalaciones hoteleras, donde se planifican diversas actividades recreativas y de ocio.

En cada hotel se aplica un sistema de vigilancia sanitaria por parte de un médico, una enfermera y un técnico en higiene y epidemiología.

Durante varios meses, con la detención forzosa por la COVID-19, el Mintur trabajó para certificar las instalaciones aeroportuarias y los hoteles, en aras de recibir al turismo internacional con todas las condiciones de seguridad sanitaria requeridas.

La dependencia exige a cada hotel un certificado oficial que avale su condición como lugar de "Turismo más higiénico y seguro", y tanto los empleados como los huéspedes deberán cumplir las medidas sanitarias establecidas.

La intención de las autoridades es evitar el contacto entre los turistas y la población cubana para impedir nuevos contagios y prevenir así un rebrote masivo de la pandemia en la nación caribeña.

Cuba espera con ansia la reactivación total del turismo, sector convertido en el segundo aportador de divisas para la economía nacional, sólo detrás de la exportación de servicios médicos.

El país ocupa el segundo lugar, después de República Dominicana, entre los países que mayor número de turistas reciben anualmente en el Caribe.

Según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), entre enero y abril de 2020 el ingreso de turistas a Cuba disminuyó en un 49 por ciento en comparación con igual período de 2019.

El turismo recibió en 2019 a 4,2 millones de vacacionistas, una caída del 9 por ciento en relación con el año anterior, provocada fundamentalmente por las medidas restrictivas aplicadas por Estados Unidos en contra de la nación.

Para este 2020 las autoridades esperaban la llegada de 4,5 millones de turistas, previsión que resultó fallida por la aparición de la COVID-19.

Desde que el virus apareció en Cuba, hace casi seis meses, en el país se acumula 4.298 casos confirmados, con 100 decesos, siendo La Habana el epicentro de la pandemia en el país.

010020070760000000000000011100001393457261